🚨“¿Salarios de 1.200 dólares? La frase de Milei que incendió las redes con humor e indignación”

El discurso del presidente Javier Milei en la CPAC, Paraguay, desató una ola de críticas —y de memes— tras su afirmación de que los salarios argentinos “están en torno a los 1.100-1.200 dólares”.
Aumento polémico

Milei sostuvo que cuando asumió la presidencia los sueldos promediaban los 300 dólares, y que hoy se encuentran en torno a los 1.100-1.200 USD.
La declaración provocó sorpresa, indignación y burlas entre ciudadanos y usuarios de redes sociales, quienes pusieron en tela de juicio la veracidad de la estimación, dadas las persistentes dificultades económicas en Argentina.

Reacciones: Humor, bronca y memes

En plataformas como X (antes Twitter), cientos de personas comentaron:

  • “Che avisen dónde se gana eso porque la verdad me vendría super bien…” 

  • “Ojalá que mentir estuviese penado. Porque esta mentira nos la bancamos nosotros con estos sueldos de mierda que no alcanzan para nada.” 

Paralelamente, los memes se multiplicaron, como suele ocurrir cuando una frase presidencial choca con la realidad cotidiana.

Contexto y relevancia política

El episodio no ocurre en un vacío. Argentina vive momentos de tensión social —por ejemplo, críticas al veto al financiamiento universitario, denuncias posibles de corrupción relativas al rol de Karina Milei en la compra de medicamentos, y un malestar creciente reflejado en recientes elecciones bonaerenses.

El mandatario libertario parece no advertir que dichos episodios erosionan su base electoral, justo en vísperas de las elecciones nacionales que se celebrarán el próximo 26 de octubre.FUENTE: MINUTO UNO

🚨Mercados argentinos en alerta: la derrota electoral de Milei sacude la economía

La inesperada derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires ha desatado una ola de incertidumbre en los mercados financieros argentinos. La victoria de la oposición por 13 puntos porcentuales ha elevado el riesgo país y disparado el tipo de cambio, mientras que bonos y acciones registran caídas significativas.

El gobierno de Javier Milei enfrenta ahora una presión creciente para gestionar sus reservas internacionales, que se estiman en solo US$1.1 mil millones, mientras se acercan vencimientos de deuda por la misma cifra. Analistas advierten que la capacidad del Tesoro para intervenir en el mercado cambiario es extremadamente limitada.

A pesar de una inflación moderada del 1.9% en julio y agosto, la economía muestra signos de desaceleración. El crecimiento trimestral pasó del 3.9% en el tercer trimestre de 2024 al 0.8% en el primer trimestre de 2025.

Pablo Repetto, director de investigación en Aurum Valores, señala que el sistema cambiario y monetario requiere una corrección urgente. Sin embargo, el presidente Milei ha afirmado que no modificará su programa económico en respuesta a los resultados electorales.

La posibilidad de un regreso del kirchnerismo al poder, liderado por Axel Kicillof, genera inquietud en los mercados, que también consideran la emergencia de una alternativa centrista como una opción viable.FUENTE: BUENOS AIRES HERALD

🚨 Pobreza en Argentina: 15 millones afectados y la “mejora” que preocupa a los expertos

Buenos Aires, 12 de septiembre de 2025 — En el primer trimestre de 2025, la pobreza en Argentina afectó al 31,5% de la población, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por Cedlas y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Esta cifra representa una mejora respecto al mismo período de 2024, cuando la pobreza alcanzaba al 45,2%.

Sin embargo, al analizar los datos con mayor profundidad, surgen interrogantes sobre la sostenibilidad de esta mejora. Aunque el gobierno de Javier Milei ha destacado la reducción de la pobreza, especialistas señalan que muchos de los que han salido de esta condición lo han hecho de manera temporal, debido a factores como la desaceleración de la inflación y el aguinaldo, y no necesariamente por una mejora estructural en sus condiciones de vida.

Además, la indigencia, que afecta al 6,9% de la población, sigue siendo una preocupación significativa. Esto indica que, a pesar de la mejora en los niveles de pobreza, una parte considerable de la población continúa enfrentando condiciones de vida precarias. 

En resumen, aunque los datos oficiales muestran una disminución en los índices de pobreza, es esencial abordar las causas estructurales que perpetúan la desigualdad y garantizar que las mejoras sean sostenibles a largo plazo. FUENTE: AMBITO FINANCIERO

🚨 “Mercado al límite: 72 horas para que Milei presente su plan económico”

El mercado financiero ha otorgado un plazo de 72 horas al presidente Javier Milei para presentar un plan integral que contemple una devaluación del peso, la eliminación del cepo cambiario y un esquema de reperfilamiento de deuda. De no anunciar medidas concretas en este corto período, se prevé una aceleración de la crisis cambiaria y financiera, con consecuencias impredecibles para la estabilidad económica del país.

Según fuentes gubernamentales, la presión del mercado se ha intensificado en las últimas horas, reflejada en la caída del valor del peso y el aumento de la brecha cambiaria. Analistas señalan que la falta de un plan claro ha generado incertidumbre entre los inversores, quienes temen una profundización de la crisis económica.

En este contexto, el ministro de Economía, Toto Caputo, se encuentra trabajando en la elaboración de un paquete de medidas que busque estabilizar la economía y restaurar la confianza del mercado. Sin embargo, la falta de consenso interno y la presión externa complican la definición de una estrategia efectiva.

El tiempo apremia para el gobierno de Milei. El mercado ha hablado con claridad: o se presentan medidas concretas en las próximas 72 horas, o la crisis económica podría escalar a niveles aún más críticos. FUENTE: LA POLITICA ONLINE

🚨 “Argentina al límite: solo quedan US$600 millones para frenar al dólar”

En un escenario de creciente presión financiera, el Gobierno argentino enfrenta un reloj que avanza implacable: este mes debe afrontar pagos por US$948 millones, principalmente al Club de París, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a la Corporación Andina de Fomento (CAF)El Destape. A esto se suman vencimientos adicionales por US$1.500 millones estimados hasta fin de año, una cifra que supera ampliamente los recursos disponibles.

Aunque la cuenta en dólares del Tesoro en el Banco Central alcanzaba los US$1.699 millones, tras descontar estos compromisos y las recientes intervenciones en el mercado, el poder de fuego real para sostener el dólar se reduce a apenas US$600 millones —suficiente para cubrir menos de dos sesiones de mercado.

En este ambiente, el riesgo de un default acecha con fuerza: la cuenta de reservas se encuentra deficitada en US$3.500 millones respecto a la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), agravando las dudas sobre la capacidad del gobierno de Milei para cumplir con otros vencimientos, en particular los casi US$4.000 millones que deberá desembolsar en enero de 2026 a bonistas privados.

El mercado ya reaccionó con alarma: el Riesgo País escaló por encima de los 900 puntos, testimonio de la desconfianza que se apodera del sistema financiero. La ventana para gestionar la política cambiaria se estrecha: especialistas anticipan que sostener el tipo de cambio hasta octubre resultará cada vez más difícil, mientras que el entorno postelectoral requerirá un giro radical para evitar un colapso de deuda.

En síntesis: Argentina navega en aguas turbulentas. Con menos margen de maniobra cambiaria y compromisos impagables a la vista, el gobierno debe hallar una estrategia sólida o enfrentarse al riesgo de un ciclo de desconfianza que lo lleve al borde del default.

¿Querés que prepare un análisis complementario con gráficos sobre la evolución del Riesgo País o estimaciones sectoriales del impacto en el mercado cambiario?. FUENTE: El Destape.

🔥 “Milei y el rey de los bonos basura: la reunión que sacude Wall Street y Argentina”

BUENOS AIRES — En medio de un entorno político convulsionado por acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el presidente Javier Milei mantiene firme su gira internacional: participará de un prestigioso foro económico en Los Ángeles organizado por Michael Milken, apodado el “rey de los bonos basura”.

Milken surgió como arquitecto del emergente mercado de alto rendimiento en las décadas de 1970 y 1980, consolidando su figura como un titán de Wall Street. Más tarde, su notoriedad alcanzó el cine: su figura inspiró al villano Gordon Gekko en Wall Street (1987).

Sin embargo, su poder financiero llevó a su caída: en 1990 Milken se declaró culpable de seis cargos graves —incluyendo fraude de valores y declaraciones falsas ante la SEC— recibió una sentencia de 10 años de prisión y una multa de USD 600 millones. Gracias a su cooperación con las autoridades, cumplió solo dos años tras las rejas, entre 1991 y 1993.

Irónicamente, su rehabilitación pública quedó sellada en 2020, cuando el entonces presidente Donald Trump le concedió el indulto gracias a sus esfuerzos filantrópicos, especialmente en terapias contra el cáncer tras superar una enfermedad personal.

¿Por qué este encuentro cautiva la atención?
  1. Contraste político e ideológico: Milei, quien se define como anarcocapitalista, elige compartir escenario con un personaje polarizante como Milken, asunto que internacionaliza el debate sobre ética y economía.

  2. Rehabilitación pública vs reputación manchada: Milken pasó del escándalo financiero a promover causas filantrópicas, un perfil complejo para quien lo presenta como "defensor de la libertad" PAGINA12.

  3. Timing estratégico: La reunión se da en un momento de intensa confrontación interna. A pesar de ello, el presidente argentino insiste en fortalecer su red global, promoviendo Argentina como un nuevo epicentro del liberalismo económico FUENTE TIEMPO ARGENTINO

🔥 “Septiembre caliente: las tres batallas que pueden definir el destino de Milei”

Al abrirse septiembre, el Gobierno de Javier Milei encara una encrucijada de alto riesgo: tres desafíos simultáneos que podrían definir el rumbo económico y político de su gestión. Por un lado, debe presentar el proyecto de presupuesto para 2026 ante un Congreso fragmentado; por otro, enfrentar vencimientos de deuda en pesos por ARS$ 23 billones, cuya refinanciación se vuelve imperativa; y, para colmo, disputar las elecciones provinciales de Buenos Aires, previstas para el 7 de septiembre.

Estos tres frentes —Presupuesto, rollover de deuda y elección bonaerense— podrían aliviar o exacerbar las tensiones sobre las tasas de interés, la estabilidad cambiaria y la credibilidad del Gobierno. Analistas coinciden en que, si el oficialismo logra transitar estos obstáculos con éxito, podría aliviar la presión sobre el tipo de cambio y los mercados; pero una derrota, por pequeña, podría amplificar la incertidumbre.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha mostrado optimismo: considera que las altas tasas actuales son "transitorias" y podrían ceder tras los comicios, especialmente si el oficialismo logra un desempeño electoral favorable. FUENTE:Bloomberg Línea.

🔥 “Argentina de Milei: inversión extranjera prometida, pero los números aún decepcionan”

Buenos Aires, 28 de agosto de 2025 — A pesar de las políticas de apertura económica implementadas por el gobierno de Javier Milei, Argentina no ha experimentado el esperado auge en la inversión extranjera directa (IED). Según datos del Banco Central correspondientes al primer trimestre de 2025, los flujos netos de IED fueron positivos en US$611 millones, una mejora respecto a los US$90 millones del último trimestre de 2024, pero significativamente inferiores a los US$6.258 millones registrados en el mismo período del año anterior. Bloomberg Línea

Además, las fusiones y adquisiciones (M&A) resultaron en una salida neta de US$1.182 millones, el mayor monto trimestral de egresos por M&A en los últimos seis años. Esta tendencia se ve reflejada en la salida de multinacionales como Telefónica, que en febrero vendió sus operaciones en Argentina a Telecom por US$1.245 millones, una transacción aún pendiente de aprobación.

A pesar de la autorización de inversiones por un total de US$12.595 millones en el marco del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que incluye proyectos de minería de litio liderados por empresas extranjeras como Río Tinto y Galan, estas aprobaciones se realizaron después del primer trimestre de 2025, por lo que no impactan en los datos actuales.

En resumen, aunque el gobierno de Milei ha implementado medidas para atraer inversión extranjera, los resultados hasta la fecha no han cumplido con las expectativas, reflejando desafíos persistentes en la economía argentina. FUENTE: BLOOMBERG

🔥 “Argentina al borde: Milei contra todos y un Congreso que dice ¡Basta!”

Por: Roberto martinez

Panorama Político e Institucional – Agosto de 2025

1. Poder Ejecutivo y Tensiones Institucionales

El presidente Javier Milei continúa ejerciendo un fuerte control ejecutivo, utilizando frecuentemente decretos de emergencia (DNU) para sortear obstáculos legislativos. Si bien esto permite la formulación inmediata de políticas, erosiona los controles y equilibrios institucionales y genera inquietudes sobre las normas democráticas.

Perspectivas de Cohen

. Los recientes intentos de nombrar magistrados de la Corte Suprema mediante decreto fueron rechazados por el Senado en abril, lo que representa un inusual retroceso institucional.

2. Escándalos de Corrupción y Credibilidad Institucional

El gobierno de está envuelto en un escándalo de corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Las acusaciones incluyen sobornos en la contratación farmacéutica, lo que implica al círculo íntimo de, incluyendo a su hermana y asesores cercanos. El juez Sebastián Casanello inició allanamientos en múltiples propiedades, intensificando el escrutinio institucional y dañando la confianza pública.

3. Resistencia Legislativa y Rechazo Social

En agosto, el Congreso bloqueó cinco decretos de que apuntaban a la desregulación y restringían el derecho a huelga. También aprobaron leyes que restablecían la financiación a las universidades y declaraban una emergencia sanitaria pediátrica, ambas en contradicción con las prioridades del ejecutivo.

. Estas derrotas legislativas subrayan la creciente fricción entre los poderes ejecutivo y legislativo.

4. Derechos Sociales y Protección de Género Bajo Amenaza

Bajo el gobierno de, el desmantelamiento institucional de los mecanismos a favor de las mujeres y contra la violencia ha tenido graves consecuencias. La disolución del Ministerio de la Mujer y los recortes a los programas contra la violencia de género se correlacionan con aumentos documentados de la vulnerabilidad y un menor acceso a la protección, lo que ha provocado una condena generalizada.

5. Gobernanza Económica y Acciones del Banco Central

El Banco Central endureció la política monetaria, exigiendo mayores reservas remuneradas a los bancos, en parte como respuesta a la creciente incertidumbre económica vinculada a la inestabilidad institucional y la desconfianza de los inversores.

. La medida refleja la inquietud por el debilitamiento del Estado de derecho en medio del escándalo de ANDIS y las próximas elecciones intermedias.

6. Contexto Electoral e Incertidumbre Institucional

Las elecciones legislativas intermedias se avecinan en octubre. La caída en los índices de aprobación del gobierno y la limitada representación en el Congreso alimentan la volatilidad política. Medidas recientes, como el bloqueo de nombramientos y leyes por parte del Senado, indican que la agenda de reformas de podría enfrentar una creciente resistencia institucional.

Cabe destacar que el calendario electoral ha avanzado: la campaña comenzó a finales de agosto; las elecciones nacionales están programadas para el 26 de octubre de 2025.

7. La relación entre Poder Judicial y Ejecutivo

El Poder Judicial se encuentra en una situación de alta exposición. Por un lado, el oficialismo intenta avanzar con designaciones y reformas mediante decretos, pero los tribunales han comenzado a marcar límites. La investigación judicial sobre el escándalo de corrupción de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) muestra que el Poder Judicial puede transformarse en un contrapeso relevante frente al Ejecutivo, aunque bajo fuertes presiones políticas.

8. Gobernadores y poder territorial

Los gobernadores provinciales, muchos de ellos afectados por los recortes presupuestarios, han consolidado alianzas con bloques opositores en el Congreso para frenar parte de la agenda de. Este frente “federal” busca garantizar fondos para educación, salud y programas sociales. De este modo, el mapa político provincial se vuelve un factor clave en la resistencia institucional.

9. Escenario social y conflictividad

La conflictividad social ha aumentado. Huelgas docentes y universitarias, protestas sindicales contra la flexibilización laboral y movilizaciones feministas ante la desarticulación de programas de género reflejan un clima de creciente tensión. Los movimientos sociales denuncian la “erosión del contrato democrático” y alertan sobre un modelo cada vez más concentrado de poder.

10. Imagen internacional

En el plano internacional, Argentina proyecta una imagen ambigua: mientras algunos sectores celebran el intento de reformas económicas radicales, otros organismos internacionales manifiestan preocupación por la calidad institucional, el debilitamiento de los derechos humanos y la falta de consensos políticos. Las negociaciones con el FMI continúan, aunque condicionadas por la inestabilidad política interna.

11. Camino hacia las elecciones de octubre

Con las elecciones legislativas de octubre de 2025 en el horizonte, el oficialismo llega debilitado: enfrenta desgaste por escándalos de corrupción, una economía inestable y choques institucionales constantes. La oposición percibe una oportunidad para ganar fuerza en el Congreso y bloquear reformas estructurales. El desenlace electoral será determinante para definir si el gobierno logra sostener su programa de cambios o si deberá negociar cada medida en un escenario de mayor control parlamentario.

Conclusión:
En agosto de 2025, Argentina vive un momento de inflexión política e institucional. El país se encuentra atrapado entre un Ejecutivo con pretensiones de poder concentrado, un Congreso que busca recuperar protagonismo, un Poder Judicial que empieza a intervenir con más fuerza, y una sociedad movilizada que exige frenos a los abusos. Todo ello ocurre a semanas de unas elecciones legislativas que podrían redefinir por completo el equilibrio institucional.

💰 El Tesoro mueve sus fichas: así busca “secar” la plaza de pesos y frenar la tensión electoral

26 de agosto de 2025

En una semana crítica marcada por vencimientos por unos $9 billones, el Gobierno lanza una agresiva estrategia financiera: la Secretaría de Finanzas —liderada por Pablo Quirno— saldrá este miércoles 27 de agosto a ofrecer al mercado cuatro instrumentos clave con el objetivo de “secar” la plaza de pesos y contener las tasas en ascenso.

El menú incluye letras y bonos de distintos perfiles:

  • LECAPs con vencimientos para el 30 de septiembre, 16 de enero de 2026 y 27 de febrero de 2026.

  • Bonos dólar-linked, también con fechas en septiembre y enero de 2026.

  • Bonos TAMAR, atados a la tasa de plazo fijo mayorista, con vencimientos en enero y febrero de 2026.

Esta jugada llega acompañada de un canje previo con el Banco Central por cerca de $5 billones, diseñado para despejar el camino y aliviar parte de los vencimientos que totalizan $13,7 billones cuando se consideran las tenencias del BCRA .

Las dos cartas clave de esta propuesta son la limitación de opciones a corto plazo —solo un vencimiento en septiembre— y la extensión del grueso del financiamiento hacia 2026, más allá del desenlace electoral de octubre, en un intento por mitigar la incertidumbre política y cambiaria. FUENTE: AMBITO FINANCIERO

Buenos Aires, 26 de agosto de 2025 – Luego del drástico retroceso del mercado bursátil argentino el pasado lunes, marcado por un escándalo de corrupción que impactó a altos funcionarios del Gobierno, los activos financieros comenzaron a mostrar signos de recuperación, aunque de manera tenue.

  • Acciones argentinas en Wall Street y bonos soberanos en dólares experimentan un leve repunte en la jornada de este martes.

  • Bonos en dólares, como el Global 2029 y el Global 2046, lideran la alza con incrementos de aproximadamente el 2% y 0,9%, respectivamente En contraste, algunos títulos como el Bonar 2041 y el Global 2035 retroceden entre 0,3% y 0,7%

  • ADRs (American Depositary Receipts) muestran un comportamiento mixto: entidades financieras como Grupo Financiero Galicia y Banco Macro cotizan a la baja alrededor del 1 a 2%, mientras que empresas como Transportadora de Gas del Sur y Telecom registran subas del 2,1%

  • Aun así, el índice S&P Merval mantiene la presión negativa: mientras que este martes volvió a caer —en línea con el pesimismo político— la jornada anterior había retrocedido 4% en pesos y 6% en dólares, acumulando un rojo de más del 12% durante agosto

  • El riesgo país se mantiene elevado en torno a los 829 puntos, alcanzando su nivel más alto desde mediados de abril

El llamado "rebote del gato muerto" —una muy leve recuperación tras un desplome pronunciado— parece describir con precisión la tímida remontada que se registra en los mercados tras la tormenta generada por el escándalo político FUENTE: AMBITO FINANCIERO

💰 “Mercados en shock: tras el lunes negro, bonos y ADRs intentan un rebote que sabe a poco”

““El plan secreto del Gobierno: absorber pesos para frenar la inflación sin tocar el dólar”

En una clara señal de pragmatismo, el Ministerio de Economía puso en marcha este lunes una operación de deuda por 5,8 billones de pesos, con el objetivo de retirar liquidez excedente del mercado y frenar presiones sobre el dólar y los precios internos. Esta maniobra se suma al endurecimiento reciente del esquema de encajes bancarios por parte del Banco Central –una medida que reduce la liquidez disponible, reafirmando un sesgo monetario contractivo–, aclaró el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien insistió en que “no es una acción contra los bancos”

Estas decisiones llegan en un contexto de relativa contención inflacionaria. Un informe de Invecq reveló que, en julio, los precios de los bienes —los más expuestos al tipo de cambio— crecieron apenas un 1,4 %, en tanto que los servicios, menos vinculados al dólar, subieron 3,1 %, dejando una inflación núcleo en apenas el 1,5 % mensual, el nivel más bajo desde noviembre de 2017.

Desde marzo hasta fines de julio, el dólar mayorista se disparó cerca de un 20 %, mientras que el incremento acumulado en los precios fue inferior al 6 %. Esto indica que el “pass-through” del tipo de cambio a precios sigue siendo limitado: apenas entre el 29 % y el 32 %, la proporción más baja registrada en comparaciones con anteriores episodios de devaluación.

El diseño de estas medidas, definidas como un gesto de “puro pragmatismo”, busca llegar a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre sin tensiones cambiarias o inflacionarias excesivas. Para ello, el Gobierno ha incentivado una fuerte restricción de pesos en circulación —a través de tasas elevadas y exigencias de encajes más altas— con el propósito de que “no sobre un peso” en el sistema. FUENTE: INFOBAE

🔥 Clave para los mercados: qué dirán Milei y Caputo en la cumbre que define confianza económica.

En un momento clave —cuando el Congreso debate veto tras veto— el ministro de Economía, Luis Caputo, dará inicio esta jornada al tradicional Council of the Americas, pronunciando un mensaje dirigido al sector privado en el prestigioso Alvear Palace Hotel de Buenos Aires. Por la tarde, el presidente Javier Milei cerrará el encuentro con un discurso que busca proyectar seguridad, coherencia y perspectivas claras para el futuro económico del país .

Con una coyuntura política en tensión —desde jubilaciones hasta políticas sociales— este evento asume como escenario estratégico para reforzar la narrativa gubernamental: estabilidad, atracción de inversiones y control fiscal.

Altos funcionarios como Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Patricia Bullrich, Jorge Macri y representantes de organismos multilaterales acompañarán a Milei y Caputo en esta asamblea, que busca enviar un mensaje serio y articulado a empresarios locales e inversores extranjeros FUENTE: INFOBAE

“Criar un hijo en Argentina: la canasta de crianza se dispara y supera la inflación”

En julio de 2025, la canasta de crianza en Argentina experimentó un aumento del 4% respecto al mes anterior, superando significativamente la inflación general del 1,9% registrada en el mismo período. Este incremento se produjo tras dos meses consecutivos sin variaciones, reflejando un repunte en los costos asociados al cuidado infantil.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los hogares argentinos necesitaron entre $427.889 y $536.830 mensuales para cubrir los gastos de un niño, dependiendo de su edad. Para un recién nacido menor de un año, el costo fue de $427.889; para niños de 1 a 3 años, $508.333; para la franja de 4 a 5 años, $426.741; y para niños de 6 a 12 años, $536.830 .

La canasta de crianza, lanzada por el INDEC en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años. Incluye gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de "Asistencia y cuidado de personas" del Régimen de Trabajo de Casas Particulares. Su implementación tiene el objetivo de visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas, y es utilizada como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias .

Este aumento en la canasta de crianza refleja la presión económica que enfrentan las familias argentinas, donde los costos asociados al cuidado infantil superan el ritmo de la inflación general, evidenciando la creciente dificultad para cubrir las necesidades básicas de los niños en el país.

FUENTE: AMBITO FINANCIERO

El Gobierno lanzó una ofensiva decisiva contra los bancos al imponer una férrea restricción sobre su liquidez. La medida apunta a retener una masa de aproximadamente 6 billones de pesos en el sistema financiero, una maniobra que algunos ya definen como una suerte de "corralito" para las entidades financieras.

¿Qué implica esta estrategia?

Los excedentes de pesos que surjan de una reciente licitación fallida serán captados inmediatamente por el Banco Central. Según anunció Federico Furiase, director del BCRA vía X (ex-Twitter), estos fondos deberán depositarse en encajes remunerados o invertirse en nuevos bonos del Tesoro . La iniciativa busca prevenir que la desbordante liquidez presione el tipo de cambio o desestabilice el mercado cambiario.

Contexto y razones detrás del movimiento

El trasfondo de estas restricciones está marcado por una licitación de deuda que dejó al mercado con una sobrecarga de pesos sin absorber. Es ahí donde entra el control discrecional del flujo de liquidez hacia el Banco Central, imponiendo una inmovilización que algunos señalan como la más fuerte en años.

“El Gobierno congela 6 billones: el corralito bancario que nadie vio venir”

¿Por qué hablar de “guerra”?

El titular de La Política Online no recurre al dramatismo sin motivo: la jugada representa un choque frontal entre el Estado y el sistema financiero. Para algunos analistas, esto podría sacudir la estabilidad económica y transformar la política monetaria en una herramienta de dominio político más que técnica

Potenciales repercusiones:
  • Bancos limitados: sin acceso a parte de su liquidez, las entidades enfrentan mayores restricciones operativas.

  • Control cambiario reforzado: al atar los pesos, el Gobierno busca frenar la presión sobre el dólar.

  • Efecto en el crédito y la economía real: si el sistema financiero no fluye, los préstamos pueden escasear y sumar más obstáculos a la actividad económica.

  • FUENTE: LA POLITICA ONLINE

INDEC Revela: Precios Suben 1,9% y Generan Incertidumbre en Argentina

En un contexto económico marcado por la incertidumbre cambiaria, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha revelado que la inflación en Argentina alcanzó un 1,9% en julio de 2025, mostrando una leve aceleración respecto al 1,6% registrado en junio. Esta cifra se mantiene por debajo del umbral del 2% por tercer mes consecutivo, una tendencia que no se observaba desde noviembre de 2017 .

El acumulado de inflación en los primeros siete meses del año es del 17,3%, mientras que la variación interanual se sitúa en el 36,6%, marcando quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación interanual.

Entre los sectores que impulsaron el aumento de precios se encuentran Recreación y Cultura, con un incremento del 4,8%, y Transporte, que registró un alza del 2,8%. Por otro lado, Prendas de Vestir y Calzado experimentaron una deflación del 0,9%, destacándose como la única división con variación negativa .

Un dato relevante es la evolución de la inflación núcleo, que excluye los precios estacionales y regulados. Este indicador mostró un avance del 1,5%, la cifra más baja registrada desde enero de 2018 .

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que la inflación acumulada en los primeros siete meses del año es la menor para este período desde 2020. Además, resaltó que la media móvil de tres meses de la inflación general se ubicó por debajo del 1,7%, la más baja desde noviembre de 2017.

Sin embargo, persisten desafíos en el horizonte. La reciente devaluación del peso frente al dólar, que cayó un 14% en julio, genera incertidumbre sobre su impacto en los precios internos. Se prevé que los efectos completos de estas medidas se reflejen en los datos de inflación de agosto.

En este escenario, el gobierno se enfrenta al reto de mantener la estabilidad de precios mientras implementa políticas para contener la volatilidad cambiaria y reducir la liquidez en la economía. La evolución de estos factores será clave para determinar la trayectoria inflacionaria en los próximos meses. FUENTE:EL CRONISTA

Precios en escalada: el bolsillo argentino frente a un agosto implacable

La economía argentina vuelve a dar señales de alerta. Según el último informe del Indec, la inflación de julio llegó al 1,9 %, marcando un incremento por segundo mes consecutivo y dejando un escenario sombrío cara a agosto, cuando ya se esperan los efectos de la reciente devaluación del dólar.

Con un acumulado de 17,3 % en lo que va del año y un alza interanual del 36,6 %, los números comienzan a parecer irreversibles. El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó relativizar la gravedad del dato: señaló que, por tercer mes consecutivo, la inflación quedó por debajo del 2 %, algo que no ocurría desde noviembre de 2017, y destacó que la inflación núcleo —alejada de factores estacionales o regulados— retrocedió ligeramente, al ubicarse en 1,5 %, dos décimas por debajo de junio.

Sin embargo, bajo esa aparente calma se esconde un panorama tenso. Julio resultó de los meses más intensos desde lo estacional, con subas del 4,8 % en “Recreación y cultura” y del 2,8 % en “Restaurantes y hoteles” debido al receso invernal, que contribuyeron en conjunto 0,68 puntos porcentuales al índice general. Además, los alimentos intensificaron su impacto: frutas se dispararon 8,5 % y verduras 6,4 %, llevando a que “Alimentos y bebidas” creciera 2,3 %, por encima del promedio mensual.

En simultáneo, los precios regulados también jugaron en contra: transporte público y servicios básicos treparon 2,3 %, impulsados por aumentos del 6,1 % en colectivos del AMBA y del 3,6 % en subte y transporte provincial, además de ajustes en tarifas de luz y gas incluyendo una recomposición del 0,3 puntos. Por otro lado, “Bebidas alcohólicas y tabaco” sólo subió 0,6 %, y “Prendas de vestir y calzado” incluso cayó 0,9 %, financiado por la fuerte importación de ropa.

Pero lo más preocupante asoma ya en el calendario: julio cerró con un dólar que se devaluó un 12 %, aunque más de la mitad de esa suba llegó después del día 28, por lo que apenas tuvo impacto en los precios durante el mes. Sin embargo, a partir de esa devaluación tardía, productores y empresas comenzaron a remarcar:

alimentos básicos como carne, trigo y maíz sufrieron aumentos del 4 % al 5 %, y bienes durables —como autos— 3 %. Supermercados reportaron listas de precios con aumentos de hasta 9 %, aunque muchas fueron rechazadas, haciendo incierto el monto final trasladado al consumidor.

Finalmente, otro dato clave: la canasta básica (alimentaria y total) se elevó 1,9 % —exactamente igual al IPC general—, luego de tres meses de crecer por debajo del promedio. La suba de alimentos estacionales fue el factor decisivo que rompió esa tendencia.Esta paridad entre inflación general y canasta básica podría revertir las mejoras en los índices de pobreza e indigencia observadas hasta el primer trimestre, y generar un impacto casi inmediato en los sectores más vulnerables. FUENTE: EL DESTAPEWEB

Melconian sin filtros: “El dólar argentino es un engaño y el FMI ya se rindió”

En una singular combinación de urgencia y crítica, el economista Carlos Melconian describió el actual tipo de cambio argentino como un desequilibrio sostenido, lejos de reflejar una dinámica genuina de mercado. “Esto no es un dólar de equilibrio verdadero – explicó –, porque no se define por la oferta y la demanda limpias del sistema, sino por intervenciones artificiales del Estado.”

Desde agosto de 2022, advirtió Melconian, las reservas del Banco Central se mantienen en rojo, un signo de fragilidad que se profundiza ante los vencimientos de deuda. Más alarmante aún, señaló que en los últimos tres meses los ahorristas retiraron aproximadamente 10 000 millones de dólares, una cifra comparable al superávit energético anual del país, lo que refuerza la presión sobre el tipo de cambio 

El experto también cuestionó las tácticas oficiales: la venta de dólares a futuro aparece como un esfuerzo por contener la cotización, pero, a sus ojos, eso no hace más que evidenciar el desequilibrio. “Cuando no haya cepo, haya reservas positivas y acceso al crédito voluntario, entonces sí el calavera no chilla. Pero eso no ocurre hoy”, remarcó.

Melconian valoró la insistencia del gobierno en mantener el equilibrio fiscal, aunque lo calificó de “estrafalario”. “No hubo trabajo de orfebre. Vinieron, patearon el hormiguero y licuaron el gasto público”, dijo irónicamente, aludiendo al estilo abrupto de las reformas. Por otro lado, advirtió que la durabilidad de esa política dependerá de si sectores internos empujan a desandar esos recortes.

Desde una perspectiva competitiva, apuntó que el nivel actual del dólar favorece el turismo al exterior y las importaciones, perjudicando a las pequeñas y medianas empresas del conurbano bonaerense. “Argentina no puede ser el segundo país visitante de Punta Cana ni la hinchada de Boca copar Miami”, ironizó, para subrayar el impacto negativo sobre la economía real.

Por último, hizo un llamado a superar los debates ideológicos sobre si el dólar está atrasado o no. “No se trata de discutir si el cielo es celeste o negro. Hay un proceso de convergencia delicado que hay que manejar. Mientras tanto, tenemos este quilombo”, concluyó, poniendo en evidencia la complejidad del panorama económico actual.

Notas sobre el FMI

Aunque el artículo original también menciona la posición del Fondo Monetario Internacional (FMI) – que se muestra “entregado” al gobierno argentino a partir de un desembolso que no conlleva obligaciones estrictas – el acceso al contenido específico fue limitado. Si lo deseas, puedo ayudarte a explorar más detalles sobre el rol del FMI en este contexto para complementar el análisis. FUENTE: AMBITO FINANCIERO

"Argentina 2025: El milagro económico que camina sobre hielo fino"

Buenos Aires, agosto de 2025 – Tras años de recesión y crisis macroeconómica, Argentina exhibe señales claras de recuperación. Sin embargo, obstáculos estructurales y el calendario político próximo, marcado por las elecciones legislativas de octubre, generan un escenario de doble filo que condicionará su desempeño en los próximos meses.

Panorama económico actual

La economía argentina está en franca recuperación tras dos años de contracción (-1,6 % en 2023 y -1,7 % en 2024)

PIB: Se proyecta un crecimiento robusto del 5 % a 5,5 % para el año, según BBVA, FMI, Banco Mundial, World Bank y CEPAL

Inflación: La tasa anual desciende drásticamente desde más del 200 % a principios de 2024 hasta estimaciones que oscilan entre el 25 % y el 30 % para 2025.

Crédito y consumo: El crédito al consumo privado se dispara, con un aumento real de hasta 117,5 % desde enero de 2024, lo que impulsa la demanda interna.

Finanzas públicas: Se logra un superávit primario previsto del 1,6 % del PIB (BBVA), mientras que el FMI respalda con nuevos desembolsos por USD 2.000 millones y el BID suma USD 1.200 millones para estabilización.

Tipo de cambio y reservas: Se reducen restricciones cambiarias, el tipo de cambio flota dentro de bandas (ampliables un 1 % mensual) y se retoma acceso a mercados internacionales.

La recuperación económica argentina se asienta sobre políticas audaces pero controvertidas: austeridad radical, desregulación, apertura externa. Estas medidas han logrado encauzar la inflación y reactivar el consumo, pero su efecto distributivo es desigual y genera resistencia social creciente.

El gobierno necesita consolidar apoyo legislativo tras las elecciones de octubre para avanzar en reformas estructurales y garantizar sostenibilidad. El desenlace político será clave para la credibilidad internacional y el ritmo de normalización económica.

"56.000 empleos perdidos y contando: la silenciosa tragedia de la construcción argentina"

La construcción argentina atraviesa una de sus peores crisis recientes. Según datos del Indec, la actividad del sector en junio logró apenas un repunte mínimo del 0,9% respecto al mes anterior, insuficiente para revertir una caída acumulada del 29% desde noviembre de 2023.

Esta contracción profunda va más allá de una simple recesión: es el reflejo de una paralización estructural. El cese abrupto de la obra pública —una medida impulsada por la necesidad de alcanzar un superávit fiscal— ha dejado su huella. Se suspendió el mantenimiento de rutas esenciales, quedaron paralizados proyectos de vivienda, salud y educación, y se erosionó el desarrollo de infraestructura crítica.

El golpe no se detuvo en la paralización. En ese período, el sector perdió alrededor de 56.500 empleos registrados, una cifra que denuncia el desvanecimiento de oportunidades laborales y amenaza seriamente el sustento de miles de familias argentinas.

Aunque las cifras de junio muestran un tímido aumento mensual del 0,9%, estas no deben interpretarse como una recuperación real, sino como un pequeño alivio frente a niveles históricamente bajos. La situación del sector, mano de obra intensivo, refleja un deterioro sistémico que compromete la capacidad productiva del país. FUENTE:PAGINA 12

Buenos Aires, 7 de agosto de 2025 — La actividad industrial en Argentina continúa mostrando señales alarmantes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la producción fabril experimentó en junio una contracción del 1,2 % respecto al mes precedente y acumuló una disminución sostenida del 8,4 % desde noviembre de 2023.

En medio de este contexto adverso, el Gobierno nacional concretó el cierre de las Secretarías de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (PyMEs), una medida que aumenta la incertidumbre sobre el futuro del sector fabril-

A su vez, un informe reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA) reporta un promedio preocupante: 1.500 despidos mensuales en el sector manufacturero. Esta cifra confirma una tendencia paralizante que combina tanto la retracción productiva como una utilización de la capacidad instalada en mínimos históricos. FUENTE:PAGINA 12

La industria se desploma y el futuro de miles de trabajadores pende de un hilo

¡Dólar a $1.400! El mercado en vilo y los bancos en alerta máxima

En medio de una semana marcada por la volatilidad cambiaria, el sistema financiero argentino volvió a encender sus luces de advertencia. La reciente escalada del dólar blue —que superó los $1.400— puso en vilo al Gobierno, activó reuniones de urgencia en bancos y empresas, y desató el temor de una nueva ola de traslado a precios que podría impactar directamente en la inflación de agosto.

En los principales despachos del sector financiero, las pantallas no solo muestran cotizaciones: reflejan nerviosismo. La creciente dolarización por parte de empresas y particulares —en un contexto de restricciones, incertidumbre política y tensiones geopolíticas regionales— está empujando al paralelo a niveles récord. La reacción no se hizo esperar. Algunas entidades bancarias ya evalúan ajustes en sus estrategias de cobertura y liquidez, mientras grandes cadenas de consumo analizan si absorber los aumentos o trasladarlos al ticket final.

“Lo que estamos viendo es una corrida preventiva, no una crisis desatada, pero es una señal muy clara de desconfianza en la estabilidad nominal”, confiesa un alto directivo de una entidad privada. Desde el Banco Central, en tanto, aseguran que la situación está “bajo monitoreo constante”, aunque admiten que el impacto en precios “es inevitable si persiste la tensión”.

A este clima se suma un ruido político no menor: sectores militares han hecho trascender malestar por recortes y demoras salariales, lo que sumó un componente de incertidumbre adicional al ya convulsionado panorama económico. Aunque desde el oficialismo minimizan el tema, en la City financiera algunos operadores lo leen como una señal de debilidad institucional.

Mientras tanto, en las grandes superficies de consumo masivo, el termómetro está puesto en los márgenes. Las empresas ya reciben listas con subas de hasta 10% en alimentos y productos básicos, en plena pulseada por la recomposición de costos que aún arrastra rezagos del último ajuste tarifario.

El “efecto dólar”, una vez más, se convierte en el protagonista de un país que no logra domar la inflación, estabilizar su moneda ni proyectar previsibilidad. Cada suba del billete verde desata un dominó de consecuencias que trasciende la aritmética financiera: se siente en los bolsillos, se palpa en los changuitos y resuena en los consejos de administración.

En este contexto, los próximos días serán clave. ¿Logrará el Gobierno contener la presión y evitar una espiral mayor? ¿O se avecina un nuevo salto inflacionario que eche por tierra los pronósticos oficiales? En Argentina, las respuestas suelen escribirse en tiempo real, al ritmo del dólar y con el mercado como oráculo. FUENTE: AMBITO

“El FMI aprieta el acelerador: Milei bajo presión por ajuste, recesión y cepo sin salida”

En su último informe técnico, el Fondo Monetario Internacional lanzó una serie de advertencias implícitas, críticas solapadas y proyecciones inciertas sobre la economía argentina. Bajo el lenguaje diplomático que caracteriza a los organismos multilaterales, el documento se convierte en una radiografía inquietante del rumbo económico que atraviesa el país bajo la gestión de Javier Milei.

Aunque el FMI aprobó un nuevo desembolso por USD 800 millones, el respaldo llega acompañado de exigencias cada vez más firmes: consolidar el ajuste fiscal, acelerar la liberalización de precios y eliminar subsidios aún vigentes. El mensaje es claro: la paciencia del Fondo tiene límites, y la luna de miel con el nuevo gobierno comienza a acortarse.

El organismo pondera el compromiso del Ejecutivo argentino con el equilibrio fiscal, pero advierte que los márgenes sociales y políticos se están estrechando peligrosamente. La recesión es más profunda de lo esperado, la inflación persiste en niveles alarmantes y la resistencia social a las reformas estructurales se hace sentir en las calles.

Una de las perlitas más reveladoras del informe es el reconocimiento de que el esquema de "ancla fiscal" —base del plan de Milei— está comenzando a mostrar señales de fatiga. El Fondo plantea interrogantes sobre su sostenibilidad en un contexto de creciente tensión social y deterioro del poder adquisitivo.

Además, el documento deja entrever una preocupación latente: el equipo económico aún no ha delineado con claridad una hoja de ruta para salir del cepo cambiario. La falta de un plan creíble para unificar el tipo de cambio pone en duda la viabilidad de una futura dolarización, objetivo declarado por el Presidente.

En paralelo, el FMI expresa inquietud por el deterioro de los indicadores sociales. Reconoce que la pobreza y la indigencia se dispararon en los primeros meses de 2025, y urge a reforzar la asistencia focalizada para evitar un colapso del tejido social.

El informe también marca diferencias con el Gobierno respecto al uso de las reservas internacionales. Mientras que la administración Milei celebra el aumento de las arcas del Banco Central, el Fondo subraya que gran parte de ese crecimiento proviene de préstamos cortoplacistas y operaciones financieras, no de una verdadera recuperación estructural.

La letra chica del acuerdo deja en evidencia que, detrás del respaldo técnico, se esconde una vigilancia constante. El FMI acompaña, pero exige resultados. Y en ese equilibrio frágil entre la ortodoxia económica y la viabilidad política, se juega buena parte del futuro inmediato de la Argentina.  FUENTE: AMBITO FINANCIERO

En una jornada marcada por la tensión cambiaria, el dólar blue cerró este lunes 4 de agosto con una nueva suba que encendió las alarmas en la city porteña. La cotización paralela se disparó $15 y alcanzó los $1.400 para la venta, en medio de una creciente incertidumbre financiera que sacude al mercado local.

La brecha con el tipo de cambio oficial ya roza el 50%, una señal de alerta para analistas e inversores que siguen de cerca el rumbo económico del país. El billete informal, que el viernes había trepado otros $20, continúa una escalada que parece no encontrar techo, alimentada por la presión inflacionaria, las dudas sobre la política monetaria y el escaso ingreso de divisas.

Mientras tanto, los dólares financieros ofrecieron señales mixtas. El dólar MEP cerró a $1.367,34, marcando una leve caída diaria del 0,1%, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) subió a $1.394,37, con una variación de +0,3%. La presión sobre estos tipos de cambio refleja tanto la falta de confianza como las maniobras de cobertura por parte de grandes actores del mercado.

¡El dólar blue se dispara! Alcanza los $1.400 y enciende las alarmas en la city

Por su parte, el dólar oficial mayorista ajustó a $919, mientras que el minorista llegó a $962,49 en el promedio del Banco Central. Con estos valores, el llamado "dólar tarjeta" o "dólar turista" –que incluye los recargos impositivos– se ubicó en torno a los $1.540.

El repunte del dólar informal llega en un contexto político complejo, con tensiones internas en el Gobierno y señales de desaceleración en el ingreso de divisas por exportaciones. A esto se suman las expectativas por una posible recalibración del acuerdo con el FMI y los ajustes en la política cambiaria, factores que podrían redibujar el tablero en las próximas semanas.

Para los economistas, este nuevo rally del dólar blue refleja una pérdida de anclaje de expectativas y una demanda creciente de cobertura en moneda dura. “No hay confianza en el peso y se nota. La gente compra lo que puede, como puede”, resumió un operador cambiario del microcentro porteño.

El mercado sigue de cerca los próximos pasos del Gobierno en materia fiscal, cambiaria y monetaria. Mientras tanto, el blue ya no es solo un dato de color: es el termómetro que mide la temperatura real de la economía en la calle.  FUENTE: AMBITO FINANCIERO

¿Funcionarán? Las controvertidas estrategias que el gobierno usa para controlar el dólar sin reservas

El gobierno argentino ha implementado una serie de medidas para mitigar la presión sobre el dólar sin recurrir a la venta de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Estas acciones buscan estabilizar el tipo de cambio oficial, que recientemente superó los $1.300, y mantener la confianza en la política económica del país.

Operaciones de mercado y política monetaria

El BCRA ha reactivado operaciones de pases pasivos a 1 día, ofreciendo liquidez a una tasa nominal anual del 35%. Estas intervenciones, aunque intermitentes, permiten al banco central influir en las tasas de interés sin comprometer las reservas. Además, se ha intensificado la negociación de contratos de dólar futuro, estableciendo referencias para las expectativas cambiarias sin necesidad de vender divisas.

Sin embargo, economistas de la consultora 1816 han señalado que estas medidas generan interrogantes sobre la consistencia del régimen monetario actual, especialmente en un contexto donde se supone que los agregados monetarios son fijos y la tasa de interés debería ser determinada por el mercado. Por otro lado, desde PxQ advirtieron que mantener tasas de interés positivas en términos reales puede entrar en conflicto con la necesidad de expansión económica sostenida a través del crédito.

Compras de divisas y estrategia fiscal

El Ministerio de Economía, bajo la conducción de Luis Caputo, ha adoptado una estrategia de compras "hormiga" de divisas, acumulando aproximadamente USD 1.500 millones en los últimos 35 días. Estas adquisiciones buscan fortalecer las reservas sin recurrir a la venta de activos del BCRA. No obstante, algunos analistas advierten que este enfoque podría generar presiones inflacionarias adicionales si no se acompaña de una política fiscal y monetaria coherente.

Impacto en el mercado de bonos y expectativas electorales

Según Bloomberg, el mercado de bonos argentinos ha mostrado señales de cautela, con una desaceleración en las operaciones a la espera de las elecciones legislativas de octubre. Los inversores se mantienen atentos a las decisiones económicas del gobierno, que podrían influir en la estabilidad financiera y en las perspectivas de crecimiento económico del país.

En resumen, el gobierno argentino está implementando una combinación de políticas monetarias y fiscales para contener la presión sobre el dólar sin recurrir a la venta de reservas. Si bien estas medidas han logrado estabilizar temporalmente el tipo de cambio, persisten desafíos estructurales que requieren una estrategia integral y coherente para garantizar la estabilidad económica a largo plazo. FUENTE: INFOBAE

Rescate financiero o nueva trampa: el FMI vuelve a apostar por Argentina

BUENOS AIRES — El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio este jueves un paso decisivo al aprobar un desembolso inmediato de 2.000 millones de dólares para Argentina, en el marco de la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas con el gobierno de Javier Milei Esta inyección de liquidez provee un respiro financiero en medio de la creciente presión cambiaria y la erosión constante de las reservas internacionales.

Un respaldo técnico en un contexto de debilidad fiscal

A pesar de que Argentina no alcanzó la meta de acumulación de reservas pactada para junio, el FMI determinó que se cumplieron otros objetivos de desempeño clave. Asimismo, se implementaron medidas correctivas orientadas a recortar el déficit y estabilizar el tipo de cambio. El directorio del organismo internacional destacó el compromiso del gobierno con políticas de “ancla fiscal”, reducción de la inflación, flexibilidad cambiaria y disciplina monetaria.

Expectativa política y económica

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que los fondos serían ingresados el próximo lunes, justo a tiempo para aliviar las tensiones del mercado cambiario, que experimentó un abrupto alza del dólar oficial, cercano a los 1.380 pesos En paralelo, los mercados respondieron con cautela y optimismo: el índice S&P Merval creció entre un 1,7 % y un 3,2 %, mientras los bonos soberanos registraron leves mejoras.

El FMI lanza advertencias

Si bien el organismo valoró las reformas de Milei y Caputo, remarcó que la acumulación de reservas sigue siendo un punto crítico para futuras evaluaciones. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, instó a continuar con la consolidación fiscal, avanzar en reformas estructurales—especialmente en el mercado laboral y el comercio exterior—y garantizar que todo nuevo gasto esté plenamente financiado.

El FMI también subrayó la necesidad de sostener el acceso a los mercados de capital internacionales y reducir los diferenciales de tasas altos que limitan el crédito sostenible a mediano plazo.

¿Qué representa este desembolso para Argentina?

Este nuevo giro le otorga a la administración de Milei una bocanada de oxígeno a escasos meses de las elecciones legislativas de octubre. Sumado al total ya recibido—que asciende a unos 14.000 millones de dólares desde abril—el país refuerza su vínculo financiero con el Fondo, aunque condiciona su soberanía económica a la voluntad del organismo .

Milei y su equipo celebran el desembolso como una validación de sus reformas, mientras que críticos advierten que este apoyo técnico esconde un compromiso crecientemente rígido con el ajuste fiscal y la ortodoxia monetaria.

🧭 En resumen

  • El FMI ha autorizado un prestamo de 2.000 millones de dólares tras aprobar la primera revisión del programa de financiamiento extendido.

  • El gobierno argentino no cumplió con la meta de reservas, aunque completó otros requisitos clave y aplicó ajustes correctivos.

  • Se espera que los fondos transfieran el próximo lunes, en un contexto de creciente inestabilidad cambiaria.

  • El organismo exigió mantener un rumbo de consolidación fiscal, avanzar con reformas estructurales y aumentar las reservas para sostener el programa.

Este es un punto de inflexión para la gestión de Milei: un respaldo técnico del FMI, pero también un desafío permanente para mantener su credibilidad interna y externa frente a una economía aún vulnerable. FUENTE: PAGINA 12

Buenos Aires, 2 de agosto de 2025 — En su informe técnico más reciente tras la primera revisión del programa de facilitades extendidas con Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) subraya la necesidad de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) adopte un cronograma previsible de adquisición de divisas, algo que el Tesoro ha venido ejecutando desde junio mediante emisiones de bonos y compras en bloque.

Al 13 de junio, cuando se evaluó el programa acordado en abril por USD 20.000 millones, las reservas internacionales netas se encontraban en USD –4.700 millones, muy por debajo del piso programado de USD –1.100 millones. El FMI reconoce que, desde entonces, el Tesoro ha incorporado aproximadamente USD 2.000 millones en reservas 💬 gracias a acciones correctivas, y proyecta que esta acumulación se intensificará hacia fines de julio y el resto del año, apuntalando los objetivos pactados.

El organismo además pone el foco en la proyección de un “papel más activo del BCRA” en la consolidación de reservas, emulando esquemas de países como Chile, Colombia o México, en entornos de tipo de cambio flexible.

Ajustes en las metas de acumulación

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el FMI aprobó una reducción de USD 5.000 millones en la meta de reservas para 2025, una reestimación que se extenderá con mayores exigencias a partir de 2026 para cumplir el objetivo original para fines de 2027 El ajuste busca reflejar los déficits iniciales que aún se están corrigiendo mediante las iniciativas vigentes.

Pese a no haber alcanzado las metas previstas para mitad de año, el FMI respaldó la aprobación del desembolso de USD 2.000 millones, valorando la implementación de medidas estructurales, la transición a un régimen cambiario más flexible y una política fiscal con disciplina.

El contexto del desembolso

El directorio ejecutivo del FMI dio luz verde al desembolso adicional luego de constatar el cumplimiento de otros criterios de desempeño y la ejecución de políticas correctivas.Con este desembolso, Argentina habría recibido hasta ahora aproximadamente USD 14.000 millones del paquete anunciado en abril.

Relevancia y desafíos

El llamado del FMI a establecer compras programadas de dólares representa un cambio significativo en la estrategia del Banco Central: mientras las autoridades flexibilizan el tipo de cambio y elevan las tasas de interés, el organismo global demanda una acumulación sostenida de reservas que refuerce la confianza y estabilice la economía.

Además, el FMI destaca que las reservas podrían reforzarse a través de privatizaciones, ventas de activos públicos y concesiones, junto con apoyo de acreedores oficiales, como parte de una estrategia multifacética de fortalecimiento externo.

🔍 Conclusión

El FMI exige al BCRA actuar proactivamente: insta a comprar divisas siguiendo un plan claro y constante. Para 2025 redujo los objetivos de acumulación, pero plantea una curva más exigente en los próximos años. El reciente desembolso de USD 2.000 millones confirma solidez en otros frentes políticos y económicos, aunque el reto mayor sigue siendo reconstruir las reservas y asegurar estabilidad cambiaria en el horizonte electoral.

FUENTE:  AMBITO FINANCIERO

El FMI lanza una advertencia al BCRA: "Compren dólares o arriesgan todo"

Argentina recibe luz verde del FMI: el plan económico supera la primera gran prueba

El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado la evaluación intermedia del programa de facilidades extendidas iniciado en abril, y ahora se prepara para recomendar al Directorio un nuevo giro de 2.000 millones de dólares. La suma se sumaría al primer desembolso de 12.000 millones y contribuiría a completar el acuerdo por un total de 20.000 millones de dólares.

En su informe oficial divulgado desde Washington, los técnicos destacan que el programa comenzó con fuerza, impulsado por sólidas políticas macroeconómicas: una ancla fiscal firme, una política monetaria estricta y la transición gradual hacia un régimen cambiario más flexible, acompañada por la flexibilización de los controles sobre el dólar.

El documento subraya que Argentina ha cumplido con los objetivos fiscales, ha reducido la presión inflacionaria y está avanzando hacia un mercado más abierto y resiliente. Pero admite un traspié: no se alcanzó la meta de acumulación de reservas al 13 de junio, faltando entre 4.000 millones para cumplir el objetivo pactado. A pesar de esto, el staff del FMI considera que las condiciones fueron favorables y habría otorgado una dispensa técnica (“waiver”) que habilita el desembolso.

Desde el gobierno argentino, autoridades como el portavoz presidencial Manuel Adorni y el ministro de Economía Luis Caputo minimizaron el incidente. Según Caputo, “el Banco Central está hoy mejor capitalizado que nunca” y la acumulación de reservas no representaría un problema.

Para reforzar sus reservas, el Tesoro nacional recurrió a una emisión de deuda en pesos suscripta por inversores no residentes, que aportó unos 500 millones de dólares. El FMI validó esta estrategia en su comunicado, destacando que Argentina retornó a los mercados internacionales antes de lo previsto

La aprobación definitiva queda en manos del Directorio Ejecutivo del organismo, que podría sesionar la próxima semana, antes de su receso anual previsto desde el 4 de agosto. Si el desembolso no se aprueba antes, el dinero recién estaría disponible en septiembre.

Resumen ejecutivo:

  • El staff técnico del FMI aprobó la primera revisión del programa argentino.

  • Se recomendará un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares, sumando 14.000 millones entregados hasta ahora.

  • Fuerte cumplimiento de metas fiscales y monetarias; incumplimiento parcial con respecto a reservas, pero con dispensa concedida.

  • El gobierno celebra la capitalización del Banco Central y el acceso anticipado al mercado de deuda internacional.

  • La decisión final recae en el Directorio, que se espera se reúna antes del receso del organismo en agosto. FUENTE: DIARIO TIEMPO ARGENTINO

El dólar blue rompió la barrera de los $1.300: ¿se viene otra corrida cambiaria?

En una jornada marcada por la volatilidad del mercado y tensiones macroeconómicas, así operaron los distintos tipos de cambio según relevamientos de entidades financieras y casas de cambio:

💱 Dólar oficial
  • Mayorista: $ 1,261.50 por unidad

  • Minorista (promedio BCRA): compra $ 1,235.92 — venta $ 1,281.07

  • Banco Nación: compra $ 1,230 — venta $ 1,280 Ambito

💵 Dólar blue (mercado informal)
  • Compra: $ 1,300

  • Venta: $ 1,320

  • Esto representa un rebote de $ 10 frente al miércoles 23 de julio, cuando cotizó $ 1,290 / $ 1,310

  • La brecha respecto del dólar oficial minorista rondó el 3,8 %

📈 Dólares financieros
  • MEP: $ 1,272.91 (brecha del 0,07 %)

  • Contado con Liquidación (CCL): $ 1,277.13 (brecha 0,4 %)

🎯 Otros tipos relevantes
  • Dólar tarjeta o turista (incluye recargo del 30 %): $ 1,670.50

  • Dólar cripto (Bitso): $ 1,274.85 — $ 1,276.76, con brechas negativas ligeras frente al oficial

🧭 Contexto y dinámica de mercado

La cotización experimentó un rebote en el dólar blue, consolidándose por encima de los $ 1,300 luego de tres jornadas de estabilidad o leves descensos. Este repunte ocurre en medio de una fuerte emisión monetaria (liquidación de Lefis), una creciente demanda de cobertura cambiaria y el dinamismo de mercados financieros que reflejan posturas cautelosas ante las elecciones legislativas de octubre Reuters.

En paralelo, el dólar mayorista y minorista se mantuvieron dentro de una banda controlada por el Banco Central, con leves aumentos que la convertían en una referencia más moderada frente al alza del blue. Los dólares financieros (MEP y CCL) se mantuvieron con spreads mínimos frente al oficial, lo que evidencia cierto equilibrio entre canales legales e informales,

Según fuentes del mercado, las expectativas de que el dólar mayorista cierre el mes en torno a los $ 1,271 y que hacia finales de año podría ubicarse en $ 1,453 —muy por encima de los $ 1,229 proyectados en el presupuesto 2026— refuerzan la cautela entre inversores . Las tensiones internas provienen también de la volatilidad de la tasa de interés local —con cauciones que superaron el 100 % y rondan ahora el 80 %— tras la eliminación de las Lefis y en medio de baja oferta de dólares Reuters.

✍️ Conclusión

El jueves 24 de julio de 2025 quedó marcado por una recuperación del dólar blue, que operó en $ 1,300 / $ 1,320, contrastando con la estabilidad de los canales oficiales y financieros. La tensión sigue centrada en las políticas con fuerte emisión y en la reducción de oferta de divisas, en un escenario político próximo a elecciones legislativas que mantiene la atención en la evolución del tipo de cambio. FUENTE: DIARIO AMBITO FINANCIERO

El mercado en alerta: se avecinan $41 billones en vencimientos y la tasa estalla

El mercado financiero argentino atraviesa una fase de alta tensión, donde las tasas de interés reales se mantienen en niveles históricamente elevados, mientras los inversores recalculan sus apuestas ante un horizonte inmediato de vencimientos de deuda que suman $41 billones. En un escenario marcado por la escasez de dólares y la inestabilidad cambiaria, el Tesoro y la banca local están obligados a redefinir sus movimientos en busca de un nuevo equilibrio.

📉 Tasa de caución: foco de atención

En la city porteña, todos los ojos están puestos en la evolución de la tasa de caución, que alcanzó un pico intradiario del 70 % anual días atrás. Según analistas de Bell Bursátil y Max Capital, este indicador refleja “la alta volatilidad del nuevo esquema monetario” y representa la principal herramienta del mercado para absorber el exceso de pesos y aliviar la presión sobre el tipo de cambio.

Redefiniendo el equilibrio deuda-dólar

El Tesoro, tras una licitación, se mantiene firme con tasas reales altas para absorber liquidez y mantener estable el peso, apuntando a evitar una escalada del dólar. Sin embargo, economistas como Amílcar Collant advierten que el desorden reciente en la emisión de Letras Fiscales (LEFIs) ha actuado en detrimento de la oferta de agrodólares, lo que podría empujar al dólar oficial al alza en un escenario sin intervención.

Por su lado, el experto Gustavo Ber apunta a la temporalidad de esta volatilidad, vinculada a un contexto electoral y escasa oferta de dólares. Según explica, “monitor we'll see si las elevadas tasas reales resultan suficientes para que la codicia le gane al miedo”, anticipando una posible caída de los rendimientos a medida que avanza la desinflación.

Escenario en movimiento: dos caminos contrapuestos

El Gobierno sostiene que las altas tasas forman parte de una estrategia antiinflacionaria, pero los operadores financieros lo ven como una maniobra destinada a estabilizar el tipo de cambio ante una salida creciente de divisas. Esta dualidad obliga a recalibrar las expectativas: mientras el Tesoro apuesta a contener, el mercado se posiciona, evaluando si estas tasas persistirán o cederán cuando la oferta de dólares se consolide.

En resumen: la combinación de vencimientos cercanos por $41 billones, el fenómeno de las LEFIs y la escasez de agrodólares han provocado que inversores y autoridades entren en una partida estratégica, donde tasas y dólar son las piezas clave. En las próximas semanas, la evolución de la tasa de caución y el comportamiento del dólar oficial marcarán el pulso del mercado argentino. FUENTE: AMBITO FINANCIERO

Buenos Aires, 22 de julio de 2025 — El dólar se encuentra peligrosamente cerca del techo de la banda cambiaria, en una señal de alerta que expone lo que economistas califican como un “error no forzado” del ministro de Economía, Luis Caputo. En medio de una inflación aún elevada, un stock reducido de reservas y pobreza creciente, la dinámica del tipo de cambio se ve lejos de controlada.

¿Qué ocurrió?

A finales de abril, el Banco Central acumuló uno de los mayores volúmenes de reservas en años. Sin embargo, esta bonanza no detuvo la escalada del dólar. La explicación es sencilla: los ahorristas trasladaron sus fondos al billete verde ante temores sobre el peso, aumentando la presión cambiaria.

La respuesta del BCRA

El Central intentó contener la situación con dos medidas:

  1. Pases pasivos con tasa de 36 % para retener pesos en el sistema bancario y contener tasas de interés.

  2. Intervención en el mercado de futuros, buscando desacelerar la tendencia alcista del dólar

Esa mixtura de política terminó encareciendo el costo de financiamiento y descolocando la narrativa oficial, que promete una “banda sin intervención”.

Crítica del equipo económico externo
  • Marina Dal Poggetto (EcoGo) argumenta que la combinación de atraso cambiario y suavismo en política monetaria alimentó el repunte del dólar

  • Carlos Melconian señala que no se instaló un tipo de cambio “libre y flotante” sólido, y subraya que la falta de acumulación de reservas y certezas en el frente con el FMI reducen la capacidad de reacción del BCRA

  • Emmanuel Álvarez Agis advierte que el atraso es insostenible: si el dólar escala hacia el techo, se reanimará la inflación y se frenará la actividad económica.

  • Diego Giacomini lo describe como “una crónica de una muerte anunciada”, una consecuencia de una política monetaria “dinámicamente inconsistente”

¿Cómo se llegó hasta acá?

El punto crítico fue la eliminación de las LEFIs (Letras de Fortalecimiento de Pasivos), un instrumento financiero que ayudaba a contener la presión monetaria. Su retiro aceleró la demanda de dólares e obligó al Central a retroceder y pagar un costo altísimo.

Conclusión

La escalada del dólar no es un fenómeno aislado. Es una advertencia de que, sin una política finamente calibrada, una billetera poco explorada en el BCRA —con reservas limitadas, brechas cambiarias crecientes e incertidumbre institucional— puede volverse volátil de un día para otro. Y si bien el equipo oficial defendió un régimen de bandas sin intervención, la práctica demostró que la teoría y la ejecución aún distan de converger. FUENTE: AMBITO FINANCIERO

El mercado en alerta: se avecinan $41 billones en vencimientos y la tasa estalla

17 de julio de 2025 – Nueva York / Buenos Aires
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos emitió ayer un fallo histórico que favorece a Argentina en el contencioso por los cupones ligados al Producto Bruto Interno. Con ello, se confirma la decisión previa de la jueza Loretta Preska en primera instancia, otorgando una victoria clave para la República en un proceso iniciado en 2019

El caso tiene origen en un reclamo presentado por acreedores que argumentaban que el país manipuló deliberadamente los índices del PBI a mediados de la década pasada, con el objetivo de evitar el pago de los cupones derivados de la reestructuración de deuda de 2005. En concreto, se señala que en 2013 el INDEC modificó la base de cálculo del PBI –pasando de 1993 a 2004–, lo que habría permitido registrar una expansión económica insuficiente para activar el pago de las cláusulas atadas al crecimiento

En respuesta, Preska determinó que los demandantes no cumplieron con los requisitos formales exigidos por la cláusula “no action”, por lo que carecían de legitimación para litigar ante tribunales estadounidenses. La Cámara de Apelaciones refrendó este criterio, sin entrar a dilucidar si las cifras oficiales fueron alteradas .

El litigio se enmarca además en un panorama jurídico complejo: mientras la causa en Nueva York avanza a favor de la Argentina, el país sufrió una derrota en Londres en octubre de 2024, cuando un tribunal británico condenó al Estado a pagar unos 1.330 millones de euros más intereses, resultado de no atender cláusulas similares ligadas al crecimiento .

¡Alivio para el país! Corte de EE.UU. respalda a Argentina y anula demanda por miles de millones

Ese fallo derivó en el cobro de una garantía por parte de los bonistas en febrero pasado, por valor aproximado de 313 millones de euros .

El cupón PBI surgió en 2005 como parte de la reestructuración de deuda tras el default de 2001. Su funcionamiento contemplaba un pago extra a los bonistas si el PBI argentino superaba un umbral del 3,3 % anual. Estos títulos se emitieron tanto en jurisdicción local como en mercados internacionales —incluido el de Nueva York— y comenzaron a cotizar en forma de instrumentos derivados financieros.

El conflicto central del proceso judicial reside en la acusación de los bonistas: creen que el cambio de base estadística implementado en 2013 fue una maniobra deliberada para evitar el pago del cupón, pues esa reforma impidió que el crecimiento anual superara el umbral contractual.

Con este reciente fallo de la Corte de Apelaciones, Argentina evita obligaciones por montos millonarios en tribunales de EE. UU. Aunque los demandantes ya anunciaron su intención de apelar, sus argumentos recuperan poco terreno ante este precedente sobre requisitos de legitimación y planteamientos procesales. FUENTE: AMBITO

En un inesperado giro que reaviva uno de los pilares del ideario libertario, Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, lanzó en su cuenta de X (antes Twitter) una propuesta contundente: “Cerrar el BCRA es el camino”. La declaración respondió a una publicación de Ramiro Castiñeira, asesor económico del Gobierno, quien había destacado un "upgrade institucional" en la entidad monetaria por recuperar su “control absoluto sobre la creación de dinero primario”

Técnica al cruce: el contrapunto de Maslatón

La respuesta no tardó: el abogado y analista liberal Carlos Maslatón salió de inmediato al cruce. En un hilo técnico, argumentó que sin un Banco Central que regule encajes, supervise corridas bancarias y garantice estabilidad, el actual sistema financiero —incluidas las operaciones de Mercado Pago— colapsaría. “Lo que hoy hace Mercado Libre —remunerar depósitos y prestar dinero, creando moneda bancaria— no podría existir sin el BCRA”.

Una apuesta radical: banca fraccionaria cero

Lejos de retroceder, Galperin dobló la apuesta: “La banca fraccional debería estar prohibida. Alternativamente, quien la practica no debería tener el respaldo de un Banco Central en momentos críticos”. Calificó al sistema de banca fraccionaria como “socialismo en las pérdidas y capitalismo en las ganancias”, citando los desplomes financieros de Argentina en 2001 y las crisis en Estados Unidos y Europa en 2008 como ejemplos reveladores

¿Un debate técnico o ideológico?

El intercambio expone una tensión central en la agenda económica del presidente Javier Milei, quien prometió “dinamitar” el BCRA y avanzar hacia una hipotética banca al estilo Simons —que planteaba encajes del 100 % sobre depósitos a la vista y banca de inversión separada— Maslatón, apelando a la lógica del sistema monetario moderno, enfatizó que eliminar al Banco Central sin alternativas de regulación implicaría vaciar de garantías el sistema y eventualmente obligaría a “desmonetizar depósitos y cancelar deudas existentes

“Golpe al bolsillo: cuánto sale ahora tomar el bondi en el AMBA”

Buenos Aires — El índice de precios al consumidor (IPC) registró en junio un aumento del 1,6%, una leve desaceleración frente al 2% de mayo. Sin embargo, en términos interanuales, la inflación acumulada se mantiene elevada, alcanzando un 39,4%, un dato que subraya el desafío persistente que enfrenta el Gobierno para contener la escalada de precios.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió este lunes las cifras que, aunque muestran una baja marginal en la comparación mensual, confirman que la tendencia inflacionaria sigue arraigada en la economía. Los alimentos y bebidas no alcohólicas —rubros sensibles que impactan directamente en el bolsillo de los sectores más vulnerables— marcaron un incremento de 2,1% y lideraron la lista de aumentos, seguidos por el rubro salud y transporte.

Los esfuerzos oficiales para contener la inflación continúan en una encrucijada. El Gobierno apuesta a sostener la política de controles de precios y acuerdos con sectores estratégicos, pero los analistas advierten que la efectividad de estas medidas resulta limitada en un contexto de tensiones cambiarias, desequilibrios fiscales y expectativas de devaluación.

Según proyecciones privadas, la inercia inflacionaria podría mantenerse elevada en los próximos meses. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estima que la inflación cerrará 2025 con un nivel cercano al 45%, empujada por factores estacionales y por la recomposición de tarifas de servicios públicos que permanecen rezagadas.

“Cifras oficiales, realidad implacable: la inflación baja un punto, pero tu poder de compra se derrite”

Impacto social y perspectivas

La persistencia de una inflación alta erosiona el poder adquisitivo de los salarios y alimenta la conflictividad social. Sectores sindicales y empresarios coinciden en que, sin una recuperación del ingreso real, la demanda interna seguirá debilitada, lo que limita la reactivación económica.

En paralelo, el Ejecutivo analiza medidas complementarias para amortiguar el impacto en los sectores más golpeados, entre ellas la ampliación de transferencias directas y la renovación de acuerdos de precios esenciales.

Mientras tanto, economistas consultados remarcan la necesidad de avanzar en un plan integral de estabilización que combine disciplina fiscal, una política monetaria consistente y reformas estructurales. Sin un ancla macroeconómica firme, advierten, cualquier alivio en los índices mensuales podría resultar transitorio.

La batalla contra la inflación, de momento, sigue abierta. Los números de junio confirman que la moderación de los precios requiere algo más que controles coyunturales: exige restaurar la confianza y atacar las causas de fondo que perpetúan la inestabilidad. FUENTE: INFOBAE

“Golpe al bolsillo: cuánto sale ahora tomar el bondi en el AMBA”

Impacto social y perspectivas

Desde este lunes, viajar en colectivo costará aún más caro. El Gobierno confirmó un fuerte ajuste en la tarifa del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires: el boleto mínimo pasa de $270 a $430, lo que representa un incremento superior al 59%. La medida impacta de lleno en los bolsillos de quienes dependen diariamente del sistema para llegar a sus trabajos, escuelas y centros de salud.

El aumento, que había sido pospuesto por la justicia tras una presentación de usuarios, se reactivó con la publicación del nuevo cuadro tarifario en el Boletín Oficial. A partir de ahora, los pasajes se escalonan según la distancia recorrida, y en todos los casos se registran subas que rondan el 50% al 60%. Además, se mantiene vigente la tarifa social para jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, aunque cada vez resulta menos amortiguadora frente a la escalada inflacionaria.

El nuevo esquema tarifario alcanza a más de 300 líneas de colectivos que conectan la Ciudad de Buenos Aires con los 40 municipios del Gran Buenos Aires. En paralelo, el Ministerio de Transporte justificó la actualización en la necesidad de “garantizar la sustentabilidad del servicio”, mientras usuarios y organizaciones advierten que el incremento puede dejar a miles de personas en situación de vulnerabilidad sin posibilidad de trasladarse.

En un contexto donde el ajuste golpea con fuerza a la clase media y los sectores más postergados, la pregunta se vuelve inevitable: ¿hasta cuándo podrán soportar estos aumentos quienes dependen del transporte público todos los días?.FUENTE: PAGINA 12

4 razones por las que el dólar no deja de subir

Fuente: Ambito

En un contexto marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad financiera, el dólar volvió a trepar posiciones en el mercado local, reafirmando su papel de refugio para ahorristas e inversores. La divisa estadounidense, termómetro de la confianza y la ansiedad local, sigue sumando presión sobre precios y expectativas.

Pero ¿qué hay detrás de esta nueva escalada? Analizamos las cuatro razones clave que explican por qué el dólar sigue subiendo y qué señales envía este movimiento a la economía real.

1. Clima político convulsionado

La inestabilidad política actúa como combustible para la demanda de dólares. En medio de definiciones pendientes y negociaciones tensas, los inversores prefieren cubrirse ante la posibilidad de nuevos cimbronazos institucionales. La percepción de riesgo político elevado alimenta la salida de pesos y la dolarización preventiva de carteras.

2. Demanda estacional: vacaciones y pagos al exterior

Cada julio se repite la misma postal: la demanda por billetes verdes aumenta, impulsada por el turismo de invierno y el pago de obligaciones internacionales de empresas e importadores. Esta presión estacional suma presión a una plaza cambiaria ya de por sí frágil.

3. Expectativas inflacionarias y brecha en alza

La persistencia de la inflación —y la falta de señales contundentes para contenerla— dispara la expectativa de que el peso pierda más valor.

La brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares paralelos vuelve a ensancharse, alimentando la percepción de atraso cambiario y motivando nuevas coberturas en moneda dura.

4. Intervención oficial limitada

Si bien el Banco Central viene realizando intervenciones para moderar la escalada, sus herramientas muestran desgaste. Las reservas netas siguen bajo presión, y el margen para enfrentar una corrida prolongada se reduce día a día. Los operadores saben que el respaldo oficial es limitado, y se anticipan buscando posiciones defensivas.

¿Qué puede venir?

Mientras el dólar siga subiendo, el impacto se sentirá en los precios, en la renegociación de contratos y en la pulseada salarial. Cada salto del tipo de cambio alimenta la espiral inflacionaria y refuerza la desconfianza en la moneda local.

En este escenario, el gran interrogante es si el Gobierno logrará coordinar medidas fiscales y monetarias que devuelvan previsibilidad, o si la escalada del dólar será solo el preludio de tensiones mayores en el frente económico.

Una lección se reafirma: cuando la confianza se erosiona y la incertidumbre reina, el dólar siempre encuentra la manera de subir.

Carlos Melconian enciende alarmas

Fuente: AMBITO

El reconocido economista Carlos Melconian volvió a sacudir el tablero con un diagnóstico sin rodeos: la presión sobre el dólar no es un fenómeno aislado, sino la consecuencia directa de un modelo agotado que demanda una cirugía de fondo. Su mensaje resuena especialmente en un año electoral cargado de incertidumbre y expectativas cruzadas.

Un dólar bajo fuego

Para Melconian, la escalada del tipo de cambio responde a una dinámica conocida: inestabilidad política, déficit fiscal crónico y una política monetaria que hace agua. En su visión, la suba del dólar funciona como un síntoma de la falta de confianza que carcome los cimientos de la economía argentina.

El peso del calendario electoral

La proximidad de las elecciones añade un factor decisivo. “Cada año electoral intensifica la dolarización”, advierte Melconian. La percepción de posibles giros bruscos en la conducción política empuja a empresas y ciudadanos a refugiarse en el billete verde, alimentando una espiral que refuerza la inestabilidad.

Reformatear para crecer

Lejos de recetas mágicas, Melconian sostiene que la Argentina necesita un reformateo integral de su esquema económico. Para él, no alcanza con parches o medidas transitorias: se requieren reglas claras, un Estado eficiente y una conducción política capaz de devolver previsibilidad.

El economista plantea la urgencia de “desarmar la bomba de la inflación” y reconstruir la confianza, factores sin los cuales cualquier intento de estabilización está condenado al fracaso. La premisa es clara: sin credibilidad política, no hay ancla cambiaria que resista.

Señales que no deben ignorarse

El diagnóstico de Melconian, compartido por gran parte de la comunidad financiera, envía un mensaje contundente a inversores y ciudadanos: la volatilidad llegó para quedarse mientras no se encare un plan de estabilización serio, con consenso político y respaldo técnico.

La pregunta de fondo es si el próximo gobierno —cualquiera sea su signo— podrá asumir el costo de un ajuste estructural y recuperar la credibilidad perdida. Hasta entonces, el dólar seguirá siendo termómetro y refugio de una economía atrapada entre la incertidumbre y la esperanza de un cambio de rumbo.