
El Propagador Noticias:
Información Confiable y Actual
El FMI avaló el rumbo económico argentino y recomienda un nuevo desembolso de USD 2.000 millones. Es un respaldo clave que refuerza la estabilidad y abre puertas al financiamiento internacional.
El dólar blue repunta y vuelve a encender las alarmas: supera los $1.300 en medio de una economía frágil, emisión desbordada y expectativas cambiarias que tensionan al mercado financiero argentino.
La RAE zanjó el debate: “ex” se escribe unido a la palabra, sin guion ni espacio. Precisión lingüística que ordena el idioma y evita errores comunes en la comunicación.
Francia da un paso histórico: reconoce oficialmente al Estado palestino, desatando reacciones globales y renovando la esperanza de una paz justa en Medio Oriente. ¿Será el cambio definitivo?
Una comparación histórica mencionada por el Gobierno bonaerense evoca el grupo conocido como “Los Sin Gorra”, policías exonerados durante reformas de seguridad en los años ’90 que buscaban mantener influencia política a pesar de haber sido apartados de la fuerza .
Rusia lanza una ofensiva quirúrgica contra infraestructura militar ucraniana, intensificando la presión en el tablero geopolítico justo antes de una cumbre clave. El mensaje: Moscú no retrocede, golpea primero.
Demandan judicialmente para bloquear candidaturas en ‘Somos Buenos Aires’: ¿un escándalo político en puerta?
Por: Roberto Martinez
Dos partidos políticos denuncian exclusión sistemática dentro de la alianza ‘Somos Buenos Aires’ y solicitan frenar la oficialización de listas electorales
En una presentación formal ante la Honorable Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, representantes de dos fuerzas políticas —Política Abierta para la Integridad Social (PAIS) y LIBER AR— impugnaron la integración de listas de la alianza transitoria ‘Somos Buenos Aires’ por considerar que fueron deliberadamente excluidos del proceso interno, en violación de normas constitucionales, electorales y estatutarias.
Oscar Héctor Alva, presidente del partido PAIS, y Leandro Fabián Mollard, titular de LIBER AR, junto al apoderado Fabián Onzari, solicitaron que se dicte una medida cautelar urgente para impedir la oficialización de las listas presentadas por la alianza en todos los distritos y secciones electorales, de cara a las elecciones generales convocadas para el 7 de septiembre de 2025.
La presentación sostiene que los partidos firmantes fueron fundadores de la coalición, tal como consta en el acta constitutiva fechada el 8 de julio de 2025. Sin embargo, aseguran que jamás fueron convocados a participar de los órganos de conducción ni se les permitió presentar candidatos, pese a que el acuerdo fundacional garantizaba su representación en los espacios de deliberación y toma de decisiones.
En su reclamo, los denunciantes exponen la falta de transparencia del proceso interno: no fueron informados sobre la conformación de listas, no recibieron notificaciones formales y desconocen incluso si existen actas de resolución válidas que respalden las postulaciones ya elevadas a la Junta Electoral. De existir documentos de última hora —afirman— estos deberían ser remitidos a la justicia penal por presunta falsedad ideológica.
Un proceso electoral en la sombra
La denuncia remarca que la exclusión no se limitó a los partidos impugnantes. También se habrían dejado fuera de la contienda a sectores mayoritarios de otras agrupaciones integrantes de la alianza, según lo reflejado en comunicaciones internas y notas periodísticas adjuntadas como prueba. Para los firmantes, esto evidencia una "ilegal concentración del poder político dentro de la alianza" y una “sistemática violación de los derechos políticos fundamentales” tanto de los partidos como de sus afiliados.


“La no participación en la elaboración de listas y la ausencia de criterios transparentes para la selección de candidatos —ni siquiera suplentes— constituye un atropello al espíritu democrático consagrado por la Constitución Nacional”, reza el escrito.
Los partidos exigen que la Junta Electoral dicte una medida precautoria que impida la oficialización de las candidaturas mientras se resuelve el fondo del conflicto. Aducen la “verosimilitud del derecho” en base a la normativa vigente (Ley 5109, Decreto Ley 9889/82 y Resolución 155 de la Junta Electoral) y argumentan que cualquier demora podría tornar irreparables los daños institucionales, políticos y jurídicos.
Advertencia de judicialización federal
En su presentación, PAIS y LIBER AR también dejaron constancia de su intención de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación si la Junta Electoral provincial desestima el reclamo. Invocaron la reserva del caso federal en virtud del artículo 14 de la Ley 48, por entender que están en juego derechos con jerarquía constitucional (artículos 16, 17, 18, 37 y 38 de la Carta Magna).
El expediente incluye como prueba el acta constitutiva de la alianza y una nota publicada por La Noticia Web en la que se detalla la decisión de la Unión Cívica Radical de no integrar la alianza en la Primera Sección Electoral, lo cual refuerza —según los denunciantes— el carácter fragmentado y poco consensuado del armado electoral.
Conclusión y pedido formal
Los firmantes solicitan que se anule toda oficialización de listas por parte de ‘Somos Buenos Aires’ en todos los niveles: senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. Asimismo, ofrecen caución juratoria como contracautela en el marco del proceso.
El caso abre un nuevo capítulo de tensiones dentro del panorama electoral bonaerense, donde las internas partidarias, la puja por las candidaturas y las denuncias de arbitrariedad amenazan con judicializar —una vez más— el camino hacia las urnas.
¿Qué secreto cambió la vida de mi familia para siempre?
Intendentes bonaerenses se lanzan al tablero legislativo, buscando capitalizar su gestión local en las urnas. Estrategia, poder territorial y ambición política marcan el pulso de una jugada clave en septiembre.
Argentina cruje bajo el peso del ajuste. Mientras el gobierno promete reconstrucción, crece el descontento social. ¿Transformación real o ruptura definitiva? La incertidumbre se impone como único horizonte posible.
Una nueva encuesta sacude la política bonaerense: Victoria Tolosa Paz lidera con fuerza, dejando atrás a Milei y la oposición. El peronismo renace donde más pesa: la provincia clave.
Crisis sin precedentes en la gastronomía de DC: más de 900 empleos perdidos en 2025 por cierres masivos. La Iniciativa 82 podría cambiar para siempre el sabor de la ciudad.
Boca cayó ante Atlético Tucumán y quedó eliminado de la Copa Argentina: una derrota que desnuda su crisis futbolística, apaga ilusiones y deja al club sumido en una profunda incertidumbre.
Sudáfrica acusa a Israel ante la Corte de la ONU por incitación al genocidio en Gaza, exigiendo frenar la ofensiva. Un juicio histórico que podría redefinir el derecho internacional humanitario.
Niños que piden morir para comer en el cielo: el horror oculto en Gaza


GAZA / NUEVA YORK – En un dramático llamado a la comunidad internacional, más de cien organizaciones humanitarias, incluidas Save the Children, Oxfam y Médicos Sin Fronteras, emitieron una declaración conjunta este martes en la que acusan al gobierno de Israel de orquestar una "hambruna masiva" en la Franja de Gaza, al tiempo que restringe el ingreso de ayuda vital y convierte el acceso a los alimentos en una lucha mortal.
"Cada mañana en Gaza comienza con una pregunta desgarradora: ¿Comeré hoy?", afirma el comunicado. “Mientras la hambruna se extiende, los cuerpos de nuestros colegas y de aquellos a quienes intentamos proteger se consumen lentamente”.
La carta denuncia que, desde el reemplazo del operativo humanitario de la ONU por la denominada Fundación Humanitaria de Gaza —una entidad respaldada por Estados Unidos e Israel— el número de muertes de civiles que intentaban acceder a alimentos ha superado el millar. La ONU eleva esa cifra a 1.054.
“Los niños piden ir al cielo, porque allá hay comida”
El impacto emocional de la crisis no es menos grave. Un trabajador humanitario relató cómo los niños gazatíes expresan a sus padres que desean ir al cielo, “porque allí al menos hay alimento”. Las palabras, citadas en la declaración, subrayan la devastación psicológica que acompaña a la catástrofe nutricional.
El Ministerio de Salud gazatí informó que, en tan solo 48 horas, 33 personas —incluidos 12 niños— murieron por desnutrición. El balance total de muertes por esta causa asciende ya a 101 víctimas, de las cuales 80 son menores.
Entre la promesa y la desesperación: “Un espejismo de supervivencia”
El comunicado de las ONG dibuja un panorama sombrío: los gazatíes sobreviven atrapados en un círculo vicioso de expectativas y frustración. “No se trata solo de un tormento físico, sino también psicológico. La supervivencia ha sido convertida en un espejismo”.
Las cifras ilustran la magnitud del desastre: actualmente entran en Gaza unos 28 camiones de ayuda diarios, una cifra muy por debajo de los 600 camiones recomendados por Naciones Unidas para alimentar adecuadamente a los 2,1 millones de habitantes del enclave.
Toneladas de ayuda retenidas y almacenes bloqueados
Pese a que existen depósitos repletos de alimentos, agua y suministros médicos dentro del territorio, las agencias denuncian que el ejército israelí impide su distribución. “El sistema humanitario liderado por la ONU no ha fallado: simplemente se le ha impedido funcionar”, subraya el documento.
Las acusaciones también apuntan a que Israel ha hecho “promesas vacías” sobre el incremento de la ayuda, sin cambios tangibles sobre el terreno.
En respuesta, la unidad militar israelí responsable de coordinar la entrada de ayuda, COGAT, declaró que Israel opera conforme al derecho internacional, y que sus controles buscan impedir que los recursos lleguen a manos de Hamás.
Protestas en Tel Aviv: bolsas de arroz contra el hambre
Mientras tanto, el descontento también crece en suelo israelí. Cientos de manifestantes marcharon en Tel Aviv hasta el Ministerio de Defensa, llevando bolsas simbólicas de alimentos, en una acción que exigió el cese de hostilidades y el fin del bloqueo humanitario.
“Nunca olvidaré las lágrimas de las madres por leche para sus bebés”
Oxfam compartió con la BBC el testimonio de un médico gazatí que ilustra la crudeza de la situación: “Nunca imaginamos que pudiera declararse la guerra a civiles —niños, mujeres y ancianos— cortándoles el acceso a medicamentos y comida. Hoy no hay camas para pacientes con leucemia, ni leche para los bebés”.
El médico relató que, tras jornadas de cirugías y caos, “volvimos a casa hambrientos, no porque no quisiéramos comer, sino porque simplemente no quedaba nada en los mercados”. Y concluyó con una imagen dolorosa: “Nunca olvidaré a las madres, de rodillas en la puerta del hospital, suplicando por leche para sus hijos”.
Un territorio sitiado y poblado al límite
Según datos de la ONU, el 87,8 % de la Franja de Gaza se encuentra actualmente bajo órdenes de evacuación o en zonas militarizadas, lo que ha forzado a más de dos millones de personas a concentrarse en apenas 46 km².
Desde el inicio de la ofensiva militar israelí, lanzada tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 —que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados según Israel—, más de 59.000 palestinos han perdido la vida, entre ellos 17.000 niños. Otros 142.000 han resultado heridos.
Exigencias claras: alto el fuego, acceso total y liderazgo de la ONU
Las organizaciones firmantes exigen un alto el fuego inmediato y permanente, el levantamiento de todas las restricciones al ingreso de ayuda, la reapertura de los cruces fronterizos y el rechazo a los mecanismos de distribución controlados por fuerzas armadas.
"La única salida posible es una respuesta humanitaria imparcial, dirigida por la ONU y sin interferencias políticas o militares", concluyen.-FUENTE: BBC EN EL MUNDO


Estambul, 23 de julio de 2025 – Las delegaciones de Ucrania y Rusia han partido hoy hacia Estambul para retomar negociaciones por la paz que podrían ser decisivas en un conflicto que ya supera los tres años y medio.
Llegó primero el equipo ucraniano, encabezado por Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa y ex ministro de Defensa de Ucrania. Fuentes oficiales indicaron que arribaron por la mañana a Turquía, donde se reunieron con su presidente, Recep Tayyip Erdoğan, y transmitieron un mensaje de Kiev: “profundo agradecimiento por facilitar este tercer ciclo de diálogo”.
Por la tarde llegó la delegación rusa, encabezada por el asesor presidencial Vladimir Medinski. Su aterrizaje fue registrado cerca de las 15:40 hora local. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, comentó sobre el viaje: “nadie espera un camino fácil; será muy difícil”.
Agenda de alto riesgo y expectativas contenidas
Los ucranianos han señalado que Umerov planteará una agenda centrada en tres ejes:
Alto el fuego inmediato e incondicional.
Intercambio de prisioneros y devolución de menores trasladados por la fuerza.
Preparativos para una eventual cumbre entre los presidentes Zelenski y Putin.
La resistencia rusa, en cambio, sostiene que es prematuro esperar avances sustanciales. El Kremlin mantiene su voluntad de alcanzar acuerdos, pero advierte que “hay que hacer primero el trabajo oscuro” antes de pensar en una reunión presidencial.
Historial y contexto
Esta será la tercera mesa de negociación celebrada en Estambul. Las dos anteriores, celebradas el 16 de mayo y el 2 de junio, lograron solamente intercambios de prisioneros y cuerpos de soldados, sin avances concretos hacia una tregua o cese de hostilidades.
La reunión coincide con fuertes presiones de Estados Unidos: el ex‑presidente Donald Trump estableció un ultimátum de 50 días para lograr un acuerdo de paz, con advertencia de sanciones si no hay resultados.
La paradoja diplomática
Mientras tanto, las hostilidades sobre el terreno siguen vigentes. Rusia ha intensificado sus ataques en varios sectores del frente ucraniano y reivindicado avances militares recientes Ucrania, por su parte, se mantiene firme: no aceptará reconocimiento de ocupación de territorios —como Crimea o las provincias de Donetsk y Lugansk— ni renunciará a exigir soberanía FUENTE: infobae.
El reloj corre: Ucrania y Rusia negocian bajo la amenaza de nuevas sanciones


Milei encendió Córdoba con un acto libertario masivo, sellando alianzas clave y atacando con dureza a Villarruel. La “batalla cultural” se convirtió en escenario de traición, poder e ideología en disputa.
ANMAT retiró del mercado tres aceites de oliva y un azúcar por fraude en el etiquetado y falta de registro sanitario. La medida protege la salud pública y refuerza controles nacionales
Intendentes bonaerenses se lanzan al tablero legislativo, buscando capitalizar su gestión local en las urnas. Estrategia, poder territorial y ambición política marcan el pulso de una jugada clave en septiembre.
Once años de misterio, mentiras y silencios llegan a su fin: detienen a la hija y al yerno por el presunto femicidio de Silvia Gallardo. La justicia, al fin, despierta.
Axel Kicillof, Verónica Magario y Juan José Cascallares entregaron más de 1,400 escrituras gratuitas en Brown, fortaleciendo la seguridad jurídica y garantizando el derecho a la vivienda para miles de familias.
Una investigación conjunta en Moreno desmanteló una red narco, rescató víctimas de trata y recuperó espacios seguros, marcando un avance contundente contra el crimen organizado en 2025.
FMI rompe el silencio: estas son las 3 grandes debilidades que amenazan a la Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una advertencia clara este martes acerca de las debilidades que persisten en la economía externa de la Argentina. A pesar de una mejora notable en los indicadores macroeconómicos desde fines de 2023, el organismo resalta que las reservas internacionales siguen “críticamente bajas” y que los costos de financiamiento para el Estado se mantienen elevados.
Contexto y diagnóstico
Según el Reporte sobre el Sector Externo, la posición externa de la Argentina para 2024 se ubicó por debajo de lo que dictan los fundamentos de mediano plazo y las políticas recomendables . Si bien se observa un fortalecimiento tras la corrección cambiaria de diciembre de 2023, el alza de más del 40 % del tipo de cambio real en los primeros tres meses de 2025 ha limitado el progreso . Incluso ahora, la brecha cambiaria continúa entre el 6 % y el 18 %, con picos posibles del 25 % hacia fin de año
Reservas: psicópicamente insalvables
El informe detalla que las reservas netas, que habían llegado a un déficit de USD 11.000 millones, mostraron una recuperación parcial en 2024. Sin embargo, a marzo de 2025 persistían en terreno negativo, con aproximadamente USD 6.000 millones. A pesar de un desembolso de USD 12.000 millones, estas representan apenas un 50 % del nivel considerado adecuado por el FMI —equivalente a un 23 % de cobertura esperada para finales del año pasado.


El Fondo subraya que, aunque el nuevo sistema monetario y cambiario —basado en bandas flexibles— favorece una formación de precios más ordenada, las reservas siguen siendo insuficientes . Enfatiza la urgencia de “esfuerzos tempranos” que combinen disciplina macroeconómica y una estrategia activa de acumulación de divisas, orientada especialmente al servicio de la deuda externa.
Teatralización de la urgencia
El FMI no solo diagnostica, sino que prescribe: la Argentina debe sostener políticas de austeridad fiscal y promover una balanza comercial superavitaria. Sólo así será posible consolidar las reservas y reducir los spreads de la deuda soberana —que, aunque en descenso, continúan en niveles altos-
En resumen, el organismo global reconoce avances en la macroeconomía local, pero hace sonar la alarma: sin una recuperación seria de las reservas y un equilibrio cambiario sostenible, las mejoras podrían ser efímeras. El camino hacia la estabilidad externa, insiste el FMI, pasa por una ejecución rigurosa de políticas cambiarias y fiscales, además de una estrategia clara para fortalecer las divisas.... FUENTE: AMBITO
Tras intensas negociaciones y disputas internas, Somos Buenos Aires definió sus listas legislativas en PBA, apostando a la unidad territorial, pese a las fisuras radicales que tensan la coalición.
Javier Milei desembarca en Córdoba con un objetivo claro: reconquistar su bastión electoral, encender la llama libertaria y transformar un festival ideológico en votos decisivos para octubre.
Del ícono libertario digital al meme político: "El Gordo Dan" fue excluido de las listas por Karina Milei, marcando su estrepitosa caída en la interna libertaria. El algoritmo no perdona.
El kirchnerismo redefine su poder en Buenos Aires: Mayra Mendoza, clave en la Tercera Sección, asoma para fortalecer la banca oficialista y desafiar a la oposición en la próxima legislatura.
Con vencimientos de deuda por $41 billones en el horizonte, el mercado argentino eleva sus apuestas mientras las tasas reales en alza revelan tensiones ocultas en la pulseada financiera.
El dólar coquetea con el techo de la banda cambiaria y expone un desliz estratégico de Caputo: un error no forzado que sacude la confianza y desata tensión en los mercados.
El PJ bonaerense cerró sus listas en una madrugada tensa, marcada por apagones y pulseadas internas. Kicillof impuso liderazgo, pero la oposición denuncia irregularidades y alerta: “la democracia está en juego”
Buenos Aires redefine su mapa político: seis alianzas, candidatos estratégicos y una elección histórica. El 7 de septiembre se juega el futuro legislativo en la provincia más influyente del país.
Alemania impulsa una nueva fase en la guerra: propone que Ucrania ataque aeródromos rusos con misiles de largo alcance, desafiando los límites y tensando aún más el pulso con Moscú.
El Instituto de la Memoria en Ucrania reescribe la historia con tintes extremistas, glorificando colaboracionistas nazis y alimentando un discurso racial que amenaza los valores democráticos y la memoria europea.
Marcos Galperin reaviva el debate económico con una propuesta explosiva: cerrar el Banco Central. Su cruzada contra la banca fraccional sacude los cimientos del sistema financiero argentino. ¿Reforma o riesgo?
Desde agosto, las prepagas suben 1,6 %, pero el Gobierno lanza una web oficial para comparar precios y elegir mejor. Transparencia, control y libertad de elección, todo en un clic.
El peronismo bonaerense selló una frágil tregua al amanecer: una jugada estratégica para evitar la ruptura interna y conservar poder en una elección clave que definirá el futuro político.
¿Querés que desarrolle también titulares virales, una versión corta para redes o un análisis visual del esquema de poder?
Tras tensas negociaciones y choques internos, “Somos Buenos Aires” selló sus listas en la Provincia: una apuesta audaz al equilibrio político en un escenario electoral cada vez más volátil.
Rusia lanza más de 300 drones y 30 misiles contra Ucrania, desatando una ola de destrucción que pone en jaque la estabilidad regional y eleva la tensión global al máximo.
Tras 20 años en coma, fallece Walid, el “Príncipe Durmiente” de Arabia Saudita. Su historia conmovió al mundo y deja un legado de fe, amor incondicional y esperanza eterna.
Dictado desde una celda, Mein Kampf anticipó el horror. Hitler no solo escribió un libro: sembró el odio que encendería el Holocausto. Millones lo leyeron. Nadie lo detuvo.
Intendentes clave de Kicillof rompen filas y apuestan por listas cortas, desafiando la estrategia unitaria del peronismo bonaerense y encendiendo alarmas en la antesala de un cierre electoral tenso.
Intendentes del PRO se alejan de La Libertad Avanza, hartos de imposiciones y falta de diálogo. Crece la tensión en la interna opositora mientras Milei endurece su estrategia territorial
Diego Reyes desafía la lógica libertaria y apuesta a la gestión real: rompe con LLA, arma su propia lista y pone al vecino en el centro de la política local.
Juan Grabois se reunió con Cristina Kirchner en un encuentro clave que redefine las negociaciones internas del Frente de Todos, apuntando a consolidar las listas bonaerenses antes de las elecciones decisivas.
TN protagonizó un papelón en vivo: confundió una bandera de Chacarita con la de Irak durante una marcha por la salud. El error desató críticas por desinformación y prejuicio.
Estas vacaciones de invierno, el Conurbano bonaerense se convierte en un escenario cultural vibrante: shows, talleres y espectáculos gratuitos invitan a disfrutar en familia sin gastar un peso.
El caso López expone las sombras del poder: denuncias de abuso sexual, psicológico y económico sacuden a un concejal de LLA. La justicia avanza; la política, otra vez, en silencio.
El padre Gabriel Romanelli, herido en Gaza, encarna la fe bajo fuego: un argentino que convirtió una iglesia en refugio y esperanza en medio del horror de la guerra
Una nueva variante del COVID-19, apodada “Frankenstein”, avanza hacia Argentina. Con síntomas más intensos y alta evasión inmune, expertos alertan: el virus muta, y la amenaza persiste.
El Tribunal Oral Federal 7 convocó la audiencia preliminar para reactivar el juicio “Cuadernos”, donde Cristina Kirchner enfrentará nuevamente la Justicia en un caso emblemático de corrupción y coimas.
Julio Zamora rompe con el PJ, denuncia operaciones políticas y lanza su candidatura a senador. Desafía al poder provincial y apuesta a liderar desde la independencia y la gestión local.
El peronismo define su estrategia electoral: entre la presión por Massa y el dilema Grabois, se juega la unidad del frente y el control de Buenos Aires en octubre.
"Menem no terminó: la familia del titular de Diputados ganó un contrato estatal por $4.000 millones"


Un nuevo escándalo sacude la escena política argentina: Tech Security SRL, empresa vinculada a la familia del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue adjudicataria de un contrato estatal por casi 3.933 millones de pesos. El anuncio —hecho público por el periodista Manu Jove en su cuenta de X— ha desatado duras acusaciones sobre prácticas de nepotismo y favoritismo político
Según la denuncia, el Banco Nación adjudicó la licitación sin competencia eclipsante a la firma. Aunque formalmente la propiedad pasó en diciembre de 2023 de Martín Menem —quien asumió como titular de la Cámara baja poco después— a su hermano Adrián Menem, el negocio se firmó con la impronta familiar aún vigente.
El contrato contempla servicios de seguridad privada en la Casa Central, Centro de Procesamiento, edificios oficiales y el Aeroparque Jorge Newbery durante 24 meses, con renovación posible por dos períodos adicionales, cada uno de 12 meses.
Tech Security había presentado una oferta por casi 4 mil millones de pesos, mientras que la segunda propuesta preseleccionada, de Briefing Security SA, alcanzó sólo 237 millones —una diferencia abismal que pone en duda la transparencia del proceso
La compañía se especializa en seguridad para eventos masivos —sobre todo relacionados con el fútbol, como partidos de River Plate— y fue la encargada de la custodia durante la presentación del libro del presidente Javier Milei en el Luna Park Hoy En la noticia+2. Liderada por Pablo Ariel Vázquez, exjefe de seguridad de River Plate y actual figura en la Conmebol y FIFA, Tech Security ha acumulado vínculos tanto con clubes deportivos como con organismos públicos
El periodista Manu Jove caracterizó esta adjudicación como la vuelta de la “corrupción menemista”, evocando las controvertidas décadas del ‘90, y denunciando que el gobierno actual retrocede al clientelismo político que supuestamente prometía elimina FUENTE: DIARIO PERFIL
Claves del caso
AspectoDetalleContrato estatalSeguridad privada en sedes del Banco Nación por $3.933 millonesDuración24 meses con opción a prórrogas de un año cada unaEmpresas involucradasTech Security SRL (hermanos Menem), Briefing Security (oferta mucho menor)PropiedadMartín Menem transfirió su participación en diciembre de 2023 a su hermano AdriánContexto políticoMartín Menem es presidente de la Cámara de Diputados y aliado del presidente Javier Milei
En perspectiva
Aunque Martín Menem formalmente ya no es propietario de Tech Security, su vínculo familiar continúa en el foco del debate. El monto total del contrato representa casi diez veces lo ofrecido por la otra firma preseleccionada, lo que abre interrogantes sobre la legalidad del proceso licitatorio y la equidad entre oferentes.
En un momento en que el gobierno de Javier Milei proclama el fin de la “casta” y el nepotismo político, esta adjudicación parece contradecir ese discurso. La figura central en críticas públicas condena que ese tipo de prácticas, tan comunes durante el menemismo en los ‘90, parecen renacer en la nueva administración
Conclusión
Este episodio marca un punto de tensión para el oficialismo en Argentina: el rol de familiares y allegados en contratos estatales vuelve a estar bajo escrutinio. La opacidad en la adjudicación, en contexto de la cercanía política entre la dirigencia y la empresa beneficiaria, ha reavivado un debate que el Gobierno creía superado.
¿Te gustaría que revisemos documentos oficiales o declaraciones de organismos de control para profundizar más sobre este caso?
Sin un pacto sólido con EE. UU., Europa arriesga perder TRAX: su columna vertebral logística. Empresas, empleos y competitividad penden de un hilo. El tiempo para asegurar su futuro se agota.
Rusia devolvió a Ucrania los cuerpos de 1.000 soldados caídos, en un gesto humanitario pactado en Estambul que reaviva la esperanza de acuerdos en medio del horror de la guerra.
La Justicia frenó el cierre de Vialidad Nacional, poniendo un límite al plan de ajuste del Gobierno y abriendo una pulseada legal que redefine el alcance del poder presidencial.
La justicia de EE.UU. respaldó a Argentina en el caso del Cupón PBI, frenando millonarios reclamos y reforzando su posición legal ante los mercados internacionales y futuros litigios.
Irán acusa a Milei en la ONU por respaldar a Israel, encendiendo una tormenta diplomática que redefine el rol internacional de Argentina y su alineamiento estratégico en Medio Oriente.
Una bomba rusa de 500 kg pulverizó un centro comercial en Donetsk tras el ultimátum de Trump. Muerte, tensión y diplomacia al límite en una guerra que ya no respeta fronteras.
Chacho Peñaloza encarna la traición, la valentía y la venganza. Su asesinato selló el fin de la Confederación, pero su legado arde aún en cada gaucho que sueña libertad.
Sin un pacto sólido con EE. UU., Europa arriesga perder TRAX: su columna vertebral logística. Empresas, empleos y competitividad penden de un hilo. El tiempo para asegurar su futuro se agota.
Irán acusa a Milei de someter la política exterior argentina a Israel, tensando la relación bilateral y reabriendo viejas heridas geopolíticas mientras Buenos Aires refuerza su alianza estratégica con Jerusalén.
En la provincia que define el pulso del país, alianzas inesperadas y tensiones internas reconfiguran el tablero: 2025 se juega hoy, entre traiciones, rosca silenciosa y la promesa de cambio.
Sandra Pettovello denuncia mafias detrás de comedores fantasma y promete auditorías estrictas. En plena pulseada electoral, el oficialismo busca cortar lazos con redes clientelares que lucran con la pobreza.
Sandra Pettovello denuncia mafias detrás de comedores fantasma y promete auditorías estrictas. En plena pulseada electoral, el oficialismo busca cortar lazos con redes clientelares que lucran con la pobreza.
La inflación cede apenas, pero persiste el desafío.
Los precios presionan bolsillos, erosionan salarios y exigen soluciones reales. Sin un plan sólido, cada alivio resulta tan frágil como transitorio.
El boleto de colectivo sube un 59% en el AMBA y golpea directo al bolsillo: viajar costará desde $430. Millones ajustan gastos mientras la crisis hace cada trayecto más pesado.
Alejandra “Locomotora” Oliveras, leyenda del boxeo argentino, lucha por su vida tras un ACV. Está estable en terapia intensiva. Su familia pide esperanza mientras el país acompaña su recuperación
El peronismo se repliega, pero no se rinde: observa cada movimiento de Somos Buenos Aires, teme fracturas internas y apuesta a dos intendentes clave para sostener su músculo territorial.
Sin un pacto sólido con EE. UU., Europa arriesga perder TRAX: su columna vertebral logística. Empresas, empleos y competitividad penden de un hilo. El tiempo para asegurar su futuro se agota.
El Gobierno impulsa una reforma histórica: habilitará despidos en la planta permanente estatal, erosionando estabilidad laboral. Sindicatos advierten conflictos. Se debate entre modernización administrativa y derechos conquistados hace décadas
“La Justicia complica a Milei: piden indagarlo por presunto lavado en la ‘Causa del Libro’ y ordenan detener a dos empresarios clave. La tensión política escala sin freno.”
Patricia Bullrich se convierte en la carta secreta de Milei para blindar su poder en el Senado: la ministra niega su candidatura, pero los gestos oficiales revelan una jugada estratégica imparable.
Una joven de 19 años murió trágicamente en Mar del Plata por una hemorragia mientras tenía relaciones sexuales. El caso conmueve y alerta sobre salud íntima, prevención y educación sexual responsable.
“Santa Fe enfrenta su hora clave: 55 constituyentes reescriben una Constitución congelada desde 1962. Modernización, límites al poder y autonomía local: la reforma promete redefinir el futuro provincial.”
Rusia advierte que la OTAN usa a Moldavia como nueva ficha geopolítica, repitiendo el libreto ucraniano: más armas, más tensión y un conflicto que amenaza con cruzar fronteras inesperadas.
Washington lidia con un aliado asiático al borde del colapso: protestas, crisis económica y tensiones geopolíticas exponen grietas que China observa, lista para ampliar su influencia regional.
“Escándalo en Chubut: detienen a un periodista libertario y Milei aviva la grieta”


En un episodio que reaviva la grieta política en la Argentina, la detención de un periodista identificado con el movimiento libertario encendió la mecha de la polémica en Chubut. El caso involucra a Ezequiel Aráoz, quien, según fuentes judiciales, fue arrestado tras un confuso incidente con la policía local, acusado de obstruir el accionar de las fuerzas de seguridad.
Lejos de llamar a la cautela, el presidente Javier Milei no solo avaló la acción policial, sino que celebró públicamente el arresto. Desde sus redes sociales, Milei volvió a apuntar contra los medios y dirigentes provinciales, reforzando su retórica de confrontación: los definió como parte de “la casta” que, según él, boicotea los cambios que su gobierno impulsa.
La reacción del mandatario dejó expuesta una estrategia política basada en la escalada discursiva y el enfrentamiento permanente. Mientras tanto, el gobierno de Chubut, conducido por Ignacio Torres, enfrenta críticas por la presunta criminalización de la prensa disidente. El propio Aráoz denunció haber sido detenido mientras realizaba una cobertura en la vía pública, hecho que para organizaciones de derechos humanos enciende una señal de alerta sobre la libertad de expresión en la región.
El telón de fondo no es menor: la provincia es uno de los epicentros del conflicto entre Milei y los gobernadores patagónicos, quienes reclaman recursos retenidos y cuestionan la distribución de fondos. Así, un episodio que pudo pasar inadvertido se transforma en una nueva bandera de batalla para un presidente decidido a amplificar cada chispa de tensión en clave de campaña perpetua.
En medio del cruce de acusaciones, la pregunta persiste: ¿es este un caso aislado o un síntoma de una democracia cada vez más tensionada? Lo que está claro es que, en la Argentina de Milei, la línea que separa la crítica de la persecución política se vuelve, cada día, más difusa. FUENTE: LA NACION BS AS


Rusia afirma haber destruido sistemas Patriot en Ucrania, golpeando la moral occidental. Kiev desmiente, pero la ofensiva rusa desafía defensas clave, intensificando la urgencia de apoyo militar internacional.
“Legisladores revelan condiciones infrahumanas en la prisión migratoria ‘Alligator Alcatraz’, denunciando hacinamiento, calor extremo y trato degradante. Autoridades niegan acusaciones, mientras crece la indignación y exigen cierre inmediato de este controvertido centro.”
“Elon Musk desafía a Trump: lo insta a aclarar supuestos vínculos con Epstein y niega cualquier conexión propia. El cruce agita la interna republicana y reaviva escándalos enterrados.”
Gobernadores mantienen firme su reclamo en Diputados, exigiendo proyectos clave para provincias, mientras la Casa Rosada busca equilibrio fiscal. La pulseada definirá el futuro político y económico nacional.
“El poder real no se anuncia, se negocia: Kicillof, Máximo y Massa redibujan las listas bonaerenses entre roscas, lealtades y estrategias para sostener la unidad peronista en 2025.”
“Ante la ola polar que se avecina, Argentina refuerza su red energética para garantizar gas y calor en hogares. Planes de emergencia y acuerdos estratégicos buscan evitar nuevos cortes masivos.”
“Se rompe el bloque libertario en Buenos Aires: traiciones, tensiones y un nuevo mapa político”


La Legislatura de la provincia de Buenos Aires acaba de vivir un giro inesperado que sacude el tablero político: la fractura del bloque La Libertad Avanza, conocido como los “libertarios blue”, reconfigura alianzas y abre interrogantes sobre la gobernabilidad de la principal provincia del país.
Hasta hace apenas unos meses, este bloque emergente se consolidaba como uno de los actores clave para impulsar la agenda libertaria dentro del parlamento bonaerense. Sin embargo, desacuerdos internos, cruces de declaraciones y tensiones irresueltas derivaron en una ruptura que expone la fragilidad de un espacio todavía en construcción.
Entre reproches y nuevas lealtades
El quiebre no fue silencioso: se gestó tras una serie de sesiones en las que las diferencias ideológicas y las ambiciones personales quedaron a la vista. Dirigentes que hasta ayer posaban juntos para las cámaras hoy se acusan mutuamente de traición y oportunismo, mientras negocian alianzas con otros bloques para conservar cuotas de poder.
El gobernador Axel Kicillof, por su parte, observa de cerca la situación. El peronismo ve en esta fragmentación una oportunidad para avanzar con proyectos que hasta ahora encontraban resistencia y sumar votos claves en un recinto cada vez más fragmentado.
¿Qué se juega hacia adelante?
La ruptura de los libertarios bonaerenses es más que un episodio interno: refleja las dificultades de traducir la explosión electoral de Javier Milei en una estructura sólida y disciplinada a nivel provincial. Con una Legislatura compleja, donde cada banca pesa, la gobernabilidad se convierte en un delicado arte de equilibrios y pactos cruzados.
Para los votantes que apostaron por la “casta afuera”, la escena de hoy es un recordatorio de que, dentro de los palacios legislativos, las alianzas pueden ser tan volátiles como los discursos incendiarios que las crearon.
La pregunta es inevitable: ¿será este el primer síntoma de fisuras mayores o una simple reconfiguración táctica en la antesala de nuevos acuerdos? Lo cierto es que la provincia más grande del país seguirá siendo un laboratorio de ensayos políticos… y los libertarios tendrán que demostrar si pueden sostener su promesa de cambio sin fragmentarse en el intento. FUENTE MDZ


“La CGT marca el pulso político: presión, negociación y poder real. Kicillof escucha, pero la disputa interna crece. En 2025, el sindicalismo busca volver a ser decisivo en Buenos Aires.”
“Javier Milei enfrenta su hora más oscura: soledad política, internas al rojo vivo y una economía que no despega. Sin aliados firmes, su futuro como presidente es cada vez más incierto.”
Villarruel rompe filas con Milei: respalda leyes opositoras, marca agenda propia y evidencia fisuras en La Libertad Avanza. Su jugada tensiona la interna y redefine el equilibrio de poder en el Senado.
Los votos cruzados de los senadores cordobeses desataron choques internos, expusieron fracturas políticas y redefinieron alianzas clave. Córdoba se convierte en el termómetro de la tensión entre Nación y provincias.
El atentado contra el presidente iraní Pezeshkian revela un conflicto creciente con Israel, desatando una crisis de seguridad que podría redefinir el equilibrio de poder en Medio Oriente.
Un adolescente en Brasil asesinó a su familia tras prohibirle ver a su novia virtual, desatando un drama que expone la peligrosa influencia de las relaciones digitales en jóvenes vulnerables.
“Blindaje militar sin precedentes: EE. UU. y la OTAN aseguran armas para Ucrania ante la amenaza Trump”
El Mundial de Clubes 2025 encendió pasiones: sorpresas épicas, caídas históricas y un once ideal de leyendas que redefine la gloria. Fútbol puro, emoción real y promesas de revancha.
Fluminense transforma goles en millones: el Mundial de Clubes impulsó sus arcas, renovó sueños y cimentó un plan para competir sin complejos. Río celebra, pero sabe: la gloria exige visión sostenible.
La Libertad Avanza enfrenta duras derrotas en el Congreso, poniendo en jaque su ambicioso plan de reformas. El segundo semestre definirá si logra imponer su agenda o sucumbe a la oposición.
Descubre la esencia del periodismo digital: inmediatez, rigor y emoción. Cada noticia conecta, inspira y transforma. Porque detrás de cada clic hay una historia que merece ser contada sin límites.
“Descubren movimientos ocultos en cuentas congeladas y apuntan directo al cerebro de una criptomoneda polémica. La Justicia busca respuestas mientras inversores temen perderlo todo. El escándalo recién empieza.”
“El peronismo bonaerense logró rearmar su base tras una interna feroz. Con pragmatismo y músculo político, busca sostener su bastión electoral clave y resistir la avanzada del oficialismo nacional.”
La Libertad Avanza absorbe al PRO, tiñe de violeta la derecha argentina y redefine la batalla electoral: unidad pragmática, poder concentrado y una misión clara — pulverizar al kirchnerismo sin medias tintas.
Victoria Villarruel se muestra en Tucumán como garante de consensos, mientras la ausencia de Milei expone su aislamiento político y la fractura interna que sacude los cimientos de La Libertad Avanza.
Rusia desata su mayor ofensiva aérea: 741 ataques en un solo día sacuden Ucrania. La devastación se extiende, mientras el mundo observa cómo la esperanza de paz se desvanece.
Europa arde bajo olas de calor mortales. La crisis climática ya no espera: reclama vidas, quiebra sistemas y exige acción inmediata. Ignorarla hoy es condenar nuestro mañana. Actuar salva vidas.
Von der Leyen enfrenta una moción de censura que sacude Bruselas: su liderazgo y la unidad de la Unión Europea penden de un hilo mientras crecen las tensiones internas y las alianzas incómodas.
Tucumán vibra con orgullo patrio: familias, gauchos y veteranos de Malvinas desfilaron celebrando la Independencia. Una tradición viva que honra la libertad y une generaciones bajo la bandera argentina.
“La provincia de Buenos Aires redefine su pulso político: Milei desafía al peronismo histórico, mientras un tercer frente emergente reconfigura alianzas, activa nuevas lealtades y desordena un mapa electoral imprevisible.”
El Senado argentino aprobó la moratoria previsional y declaró la emergencia en discapacidad, garantizando derechos esenciales a miles de ciudadanos. Un paso clave hacia la inclusión y la justicia social sostenida.
Los hutíes revelan videos inéditos del hundimiento de dos buques en el Mar Rojo: una amenaza directa al comercio global que reaviva la tensión geopolítica y desafía la seguridad marítima mundial.
“Milei desafía al Congreso y a los gobernadores con una estrategia de choque frontal. Victimización, narrativa de héroe antisistema y guerra cultural sostienen su poder mientras la tensión política se intensifica.”
“Una purga sin precedentes sacude al Departamento de Estado: cientos de diplomáticos veteranos pierden su puesto mientras la Casa Blanca redefine la diplomacia con recortes drásticos que tensan alianzas clave.”
El dólar sube por inestabilidad política, demanda estacional, inflación y escasa intervención oficial. Esta combinación impulsa la brecha cambiaria y presiona precios, reforzando la desconfianza y la dolarización preventiva.
Haga Clik en Foto
Carlos Melconian advierte que la presión sobre el dólar refleja un modelo agotado. En pleno año electoral, pide un reformateo económico integral para frenar la inestabilidad y recuperar la confianza perdida.
En el Día de la Independencia, miles marchan por Cristina Kirchner, denunciando persecución y defendiendo soberanía. “La Patria no se vende” resuena como bandera de resistencia y pulso político encendido.
Rusia despliega Oréshnik, su misil hipersónico de precisión quirúrgica que redefine la disuasión: velocidad imparable, alcance europeo y menos dependencia nuclear. Un desafío silencioso que inquieta a la OTAN.
El temor a una operación de bandera falsa crece: analistas advierten que Israel podría fabricar un ataque para arrastrar a Estados Unidos a una guerra devastadora contra Irán, sin retorno posible.
Entre bóvedas blindadas y contratos públicos, un protagonista del caso Libra revela cómo el dinero encuentra siempre una salida discreta. Transparencia, poder y secreto: la trama sigue abierta.
“Milei acusa a los gobernadores de boicotear el déficit cero. Las provincias, en pie de guerra, amenazan frenar su ley clave en el Senado. Se avecina una pulseada política decisiva.”
“Trump apuesta su capital político negociando con Maduro un polémico canje: presos por migrantes deportados. Un acuerdo que redefine fronteras, desafía principios y polariza la batalla electoral rumbo a noviembre.”
“En el Día de la Independencia, Massa desafía al Gobierno: denuncia que entregar recursos estratégicos hipoteca la soberanía y convoca a defender lo que pertenece a todos los argentinos.”
La Bombonera vibró como nunca: Paredes volvió, Boca lo abrazó y Messi lo bendijo con un corazón digital. Un regreso épico que encendió la pasión y la leyenda Xeneize.
Lula desafía a Trump con firmeza: si EE. UU. impone aranceles abusivos, Brasil responderá con la misma dureza. “A Brasil se le respeta”, advirtió, encendiendo la tensión comercial bilateral.
“Imputado por corrupción, Alberto Fernández enfrenta acusaciones de desviar millones en seguros estatales. El escándalo golpea su legado y reaviva la desconfianza pública en la política argentina.”


Contacto
Estamos aquí para atender tus consultas y sugerencias.